¿Qué es la sensibilidad a la ansiedad?

La sensibilidad a la ansiedad ha sido definida como el miedo a los síntomas que se presentan cuando sentimos ansiedad. Puede presentarse por diferentes causas, como la creencia de que las sensaciones de ansiedad poseen consecuencias peligrosas o dañinas. Cuando sentimos ansiedad se producen cambios en la forma de pensar y sentir, tenemos la tendencia a verlo todo negativo e imaginamos que van a ocurrir desgracias. Todas estas sensaciones aumentan más los niveles de ansiedad porque la retroalimentan.

Una definición de sensibilidad a la ansiedad se centra en el miedo a las sensaciones físicas asociadas a la activación del sistema nervioso simpático debido a las consecuencias negativas (en el ámbito físico, cognitivo y social) que puede tener esa activación. Se refiere a una predisposición relativamente estable, aunque modificable, ... + leer más


Artículos relacionados


6 tipos de Trastorno Obsesivo Compulsivo

El Trastorno Obsesivo Compulsivo es un trastorno mental y del comportamiento incluido en el DSM 5. Suele aparecer al inicio de la vida adulta, aunque también puede iniciarse en la adolescencia. Se considera un problema crónico, con intensidad variable a lo largo de la vida. Es necesario consultar al médico e implementar una intervención clínica porque las personas afectadas sufren, frecuentemente con vergüenza, y puede llegar a impedirles llevar una vida normal o incapacitarles totalmente. + leer más

7 recomendaciones que mejoran la piel intolerante

La piel intolerante no se considera una patología, pudiendo considerarse un concepto cosmético. A pesar de todo, los datos señalan que su prevalencia en España es elevada, en mujeres y hombres que declaran tener la piel intolerante o muy intolerante. Es una piel sensible que tiende a irritarse con mayor facilidad debido a su estructura frágil. Es más vulnerable a los ataques externos y presenta síntomas (irritabilidad, incomodidad, tirantez, picor y ardor) de intensidad variable, que pueden convertirse en permanentes. Consulta a tu médico y sigue sus indicaciones. + leer más

Crononutrición: la hora del día en la que comemos importa, y mucho

Esta disciplina sostiene que el momento del día en el que comemos interactúa con nuestros ritmos circadianos; así, por ejemplo, comer tarde tiene un importante efecto, especialmente en la glucosa nocturna y matutina + leer más

¿Cansancio y falta de energía? Cómo diferenciar la astenia primaveral de otros trastornos

"Es importante incidir en que no se trata de una enfermedad, sino de una dificultad de adaptación al cambiar de unas condiciones a otras", explica Elena Sanz Rivas, jefa del servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid + leer más

Cómo influye la alimentación en el tratamiento de la hepatitis

El tratamiento de la hepatitis es variable según el tipo y la gravedad de la enfermedad pero lo que es común es que unas pautas de nutrición adecuadas son fundamentales para el bienestar físico y mental del paciente. + leer más

Una selección de bebidas para disfrutar en función del clima

La primavera ha hecho su aparición interestelar. Sin embargo, aunque esta estación suele ir asociada a temperaturas un poco más altas y a una climatología más suave, por el momento no se percibe esa sensación. Más bien todo lo contrario: bajada de temperaturas, viento y lluvia. Para esos días de inestabilidad climática o cuando exista una sensación térmica agradable, tómate un chocolate reconfortante, un batido o un refrescante sorbete, según lo que te apetezca en cada momento. + leer más