Por qué no hacer nada puede ser tu mejor terapia

Sonia Baños

Vivimos en una época en la que estar ocupada se ha convertido casi en una medalla. Las agendas apretadas, los mensajes constantes y la sensación de que siempre hay algo por hacer nos hacen creer que la productividad define nuestro valor. Pero en medio de tanto movimiento, muchas mujeres sienten cansancio, desconexión y una especie de vacío interior. Quizá el bienestar no consista en hacer más, sino en detenerse. A veces, no hacer nada es el gesto más revolucionario y necesario que podemos permitirnos.  

16/10/2025

Cuando no pasa nada, pasan muchas cosas Nos hemos acostumbrado a llenar cada silencio. En cuanto aparece un momento libre, sacamos el móvil, revisamos redes o buscamos algo que hacer. Pero el aburrimiento no es pérdida de tiempo: es espacio mental. Es el instante en el que el cerebro se permite ...

Cuando no pasa nada, pasan muchas cosas

Nos hemos acostumbrado a llenar cada silencio. En cuanto aparece un momento libre, sacamos el móvil, revisamos redes o buscamos algo que hacer. Pero el aburrimiento no es pérdida de tiempo: es espacio mental. Es el instante en el que el cerebro se permite respirar y ordenar lo vivido. La neurociencia lo confirma: cuando no estamos enfocadas en una tarea, se activa una red cerebral que potencia la creatividad, la memoria y la introspección. En otras palabras, cuando "no hacemos nada", el cerebro trabaja en lo importante.

Practicar el arte de no hacer nada no es rendirse a la apatía, sino recuperar el equilibrio entre acción y pausa. Puede ser mirar por la ventana sin objetivo, caminar sin auriculares o simplemente dejar que los pensamientos fluyan sin intentar controlarlos. En esa aparente inactividad surgen claridad, calma y, muchas veces, las mejores ideas.

Recuperar la calma sin sentirte culpable

El aburrimiento también nos enfrenta a algo que solemos evitar: estar a solas con nosotras mismas. En ese silencio aparecen emociones o pensamientos que habitualmente tapamos con ruido. Escucharlos no es perder el tiempo, es cuidarse. Parar no significa rendirse, significa sostenerse.

Puedes empezar con gestos pequeños: tomar un café sin mirar el móvil, observar el cielo unos minutos o pasear sin rumbo. Notarás cómo el cuerpo se relaja y la mente se aquieta. Ese descanso profundo, sin distracciones, tiene un efecto reparador que ninguna lista de tareas puede ofrecer.

La pausa como medicina

El aburrimiento puede incomodar al principio, pero si lo aceptas como parte natural de la vida, se transforma en un espacio fértil. Es allí donde nace la creatividad, la intuición y la capacidad de disfrutar del momento presente.

En esvivir.com te animamos a reconciliarte con el silencio, a no tener miedo de parar. Porque a veces, lo que más necesitamos no es más acción, sino más presencia. En la quietud, la mente se aclara y el alma respira. Y en ese instante sencillo de no hacer nada… ocurre todo.

 

El aguacate en la menopausia: beneficios, recetas y cómo incorporarlo a la dieta
La maternidad sin estatus: por qué nuestra cultura no reconoce a las madres
Reto 30 días para transformar tu vida sin azúcar y sin redes sociales

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy