Las manchas blancas aparecen a cualquier edad y en diferentes zonas del cuerpo, siendo más visibles cuando disfrutamos del sol. En la espalda y en la cara son habituales y provocan la alarma de quien las padece. Normalmente no se relacionan con una patología grave pero lo mejor es acudir ...
Las manchas blancas aparecen a cualquier edad y en diferentes zonas del cuerpo, siendo más visibles cuando disfrutamos del sol. En la espalda y en la cara son habituales y provocan la alarma de quien las padece. Normalmente no se relacionan con una patología grave pero lo mejor es acudir a tu médico o dermatólogo para su adecuada valoración.
Las 3 causas más comunes son:
1. Déficit nutricional
Cuando seguimos una dieta incorrecta en la que el contenido de vitaminas y minerales se encuentra reducido, pueden aparecer manchas blancas en la piel. Especialmente frecuentes cuando padecemos una carencia de calcio, vitamina D y vitamina E.
Puedes aumentar su aporte consumiendo lácteos, frutas y vegetales frescos. Aunque existen suplementos dietéticos, lo más adecuado es mejorar tu alimentación y que sea siempre completa y equilibrada.
2. Tiña versicolor
Es una afección causada por un hongo que se manifiesta en forma de manchas blancas en pecho, espalda, piernas y brazos. Resulta bastante frecuente pero no es grave y suele remitir aplicando el tratamiento correcto. Se suelen recomendar:
-Medicamentos antifúngicos como el miconazol.
-Champús con sulfuro de selenio. Se aplican en la zona afectada por las noches y se retiran por la mañana en la ducha.
-Aloe vera. Se aplica en la zona afectada el gel de la planta, se masajea y se mantiene un par de horas. Tras este período, se retira con agua.
3.Vitíligo
Es una alteración del sistema inmunitario que provoca el ataque y destrucción de los melanocitos, lo que genera la pérdida de melanina (un pigmento que da color a la piel).
Se caracteriza por la presencia de manchas blancas en cualquier lugar del cuerpo, con diferentes formas y tamaños. Inicialmente no suelen provocar sintomatología de importancia, pero resultan muy llamativas.
En algunos casos, cambian de color, se vuelven marrones y presentan pequeñas escamas en la superficie. En ese momento pueden provocar molestias (malestar, dolor, picazón o irritación).
De momento no existe un tratamiento totalmente eficaz para el vitíligo. Se utilizan:
-Esteroides o inmunomoduladores, para favorecer la repigmentación pero no siempre dan buen resultado.
-Fotoprotectores (en forma de geles, sprays o cremas) para proteger de los efectos nocivos de la radiación solar las zonas hipopigmentadas por el vitíligo.
-Remedios naturales, como aloe vera, brea, cúrcuma y aceite de mostaza para atenuar la visibilidad de las manchas blancas causadas por el vitíligo. Tampoco con estos compuestos desaparecerán, pero con su aplicación habitual y frecuente se notarán menos, lo que reducirá el impacto estético notablemente.
Sea cual sea la causa de su aparición lo recomendable es acudir al médico de familia y consultar la situación. Él decidirá tratar el problema o derivarte a un dermatólogo para que se haga cargo del proceso. No te asustes si solicita pruebas complementarias como un análisis de sangre, por ejemplo.