Los anticonceptivos de barrera se llaman así porque obstruyen físicamente el acceso de los espermatozoides al útero. Sólo se usan en el momento del coito y no tienen ningún efecto negativo sobre la fertilidad. Además, se pueden utilizar mientras la mujer está amamantando y algunos reducen el contagio de enfermedades ...
Los anticonceptivos de barrera se llaman así porque obstruyen físicamente el acceso de los espermatozoides al útero. Sólo se usan en el momento del coito y no tienen ningún efecto negativo sobre la fertilidad. Además, se pueden utilizar mientras la mujer está amamantando y algunos reducen el contagio de enfermedades de transmisión sexual.
Entre los métodos anticonceptivos de barrera destacarían:
1. El preservativo masculino
El condón o preservativo masculino actúa como una barrera entre el pene y la vagina para que los espermatozoides no entren en contacto con el óvulo e impedir así el embarazo. Además, protege del contagio de enfermedades de transmisión sexual e, incluso, del VIH/SIDA.
Se puede utilizar para todo tipo de relaciones sexuales y debe ser colocado en el pene erecto para que su eficacia sea adecuada. Se considera el único método anticonceptivo masculino efectivo y reversible, siendo su eficacia de entre el 85% y el 98%.
Su mayor problema es que se elabora a partir de látex y existen muchos usuarios alérgicos a este componente. Existen opciones con otros materiales que puedes consultar.
2. El preservativo femenino
El preservativo o condón femenino, igual que el masculino, forma una barrera entre el pene y la vagina que evita el contacto entre óvulo y espermatozoides, previniendo el embarazo. También protege de enfermedades de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA. Su eficacia oscila entre el 79% y el 95%.
Es un dispositivo de plástico fino y flexible en forma de tubo que se introduce en la vagina. Al fondo del tubo hay un anillo que cubre el cuello uterino y lo mantiene dentro de la vagina durante la relación sexual. En el extremo opuesto del tubo se encuentra otro anillo que permanece en el exterior de la vagina y cubre ligeramente los labios vaginales.
3. El diafragma
El diafragma es un fino capuchón de látex con un aro elástico y flexible que se introduce en la vagina, cubre el cuello del útero y se mantiene sin moverse gracias a la acción de los músculos vaginales. Tras el coito, debe mantenerse en esa disposición intravaginal entre 6 y 8 horas.
Se utiliza en combinación con espermicidas para evitar la fecundación del óvulo. La eficacia oscila entre un 82% y un 94%. Es importante destacar que no protege absolutamente del contagio de enfermedades de transmisión sexual.
4. Los espermicidas
Son compuestos que destruyen o incapacitan a los espermatozoides para evitar que se produzca su unión al óvulo. Se debe insertar en la vagina antes de la relación sexual.
Existen numerosas formas diferentes: cremas, óvulos y tabletas vaginales, entre otros. Presentan la ventaja de que mejoran la lubricación por lo que favorecen las relaciones sexuales.
Su eficacia es mayor cuando se usan combinados con los preservativos, por ejemplo. Esta unión de dos métodos anticonceptivos multiplica la eficacia y se considera una opción adecuada para evitar embarazos no deseados y el contagio de enfermedades de transmisión sexual.