Tras una forma ondulada se presenta este comestible sin miga fabricado a través de productos naturales sin echar mano de aditivos ni otros conservantes. Al igual que su homólogo del pasado, este aguanta varios meses sin que se vea alterado su sabor o textura, y resiste bien la humedad por ...
Tras una forma ondulada se presenta este comestible sin miga fabricado a través de productos naturales sin echar mano de aditivos ni otros conservantes. Al igual que su homólogo del pasado, este aguanta varios meses sin que se vea alterado su sabor o textura, y resiste bien la humedad por lo que no se pone blando. Como bien definen en su página web estamos ante un producto de "adaptación moderna del "Pan de Barco o Bizcocho de Barco", una solución antiquísima de los marineros para conservar el pan en largas travesías oceánicas, de forma natural. Llegaron a América en las diferentes expediciones marinas y se introdujeron en la dieta habitual de la población de muchos de esos países".
Pero, ¿qué tienen de especial estas galletas? Pues, aparte de ser elaboradas a partir de materias primas naturales, como la harina de trigo, la mantequilla o el aceite de oliva virgen extra, se hace un guiño al pasado recuperando un alimento de antaño para saborearlo en la actualidad. Se puede acompañar tanto de dulce como salado sin que altere su sabor, ya que, como bien anticipan sus creadores, su sabor es neutro. Las galletas Mariñeiras se pueden comer solas o con queso de untar, mermelada, tomate natural y aceite de oliva, como acompañamiento de tus cremas, embutidos o con tus canapés favoritos. En su Instagram y en su blog podrás inspirarte y coger ideas para degustar este exquisito manjar propio de la tierra gallega. Existen diferentes variedades, desde aquellas clásicas, pasando por las de aceite de oliva, con semillas de chía o liño, espelta, hasta las especiales para canapés.
Si nos adentramos un poquito en su historia podremos observar que sus bases se asentaron en 2005, año en el que la sociedad Lugar da Veiga SLL salió a la luz para dar forma a su proyecto "DaVeiga producción responsable". Aunque será a mediados de 2006 cuando las Mariñeiras salgan al mercado. Su fábrica se encuentra en el polígono industrial "Os acivros" en Chantada (Lugo) y cuentan con una superficie de más de 2.000 m2. Puedes encontrarlas en supermercados de Galicia, Asturias y Castilla León, País Vasco, Navarra, Valencia, Murcia, Cataluña y Canarias, así como en tiendas ecológicas especializadas y en el comercio online a través de Amazon y Correos Market, entre otros.
FOTO PRINCIPAL.: Imagen extraída del Facebook de Daveiga - Galletas Mariñeiras.