La ortiga más común se denomina botánicamente Urtica dioica. Se conoce como ortiga mayor o verde. Es una planta "indeseable" considerada mala hierba cuando crece en los jardines. Sus tallos y hojas están cubiertos de pelos urticantes dispuestos aleatoriamente y en ambas caras de las hojas. Su floración se produce ...
La ortiga más común se denomina botánicamente Urtica dioica. Se conoce como ortiga mayor o verde. Es una planta "indeseable" considerada mala hierba cuando crece en los jardines. Sus tallos y hojas están cubiertos de pelos urticantes dispuestos aleatoriamente y en ambas caras de las hojas. Su floración se produce entre junio y octubre. Se recolectan las hojas o la planta entera en junio y julio.
En su composición química destacaría la presencia de proteínas, aminoácidos, sustancias nitrogenadas, aminas, flavonoides, clorofila, carotenoides, aceite esencial, vitaminas del grupo B y C y ácidos orgánicos.
Entre sus propiedades destacaría su actividad astringente, antidiarreica, hemostática, hematopoyética, diurética, vasoconstrictora, favorecedora de la eliminación de cloruros y urea, aperitiva, colagoga, estimulante de la secreción pancreática, hipoglucemiante, remineralizante, reconstituyente, antiséptica a nivel pectoral y antiespasmódica a nivel respiratorio.
Entre sus usos y aplicaciones destacaría su utilidad en los procesos inflamatorios de las vías urinarias, como coadyuvante en la terapia antirreumática y antigotosa, en el tratamiento de la litiasis renal, para mejorar la fatiga, durante la convalecencia de ciertas enfermedades y para reducir hemorragias, diarreas y enteritis.
Existen varias formas de aplicación de la ortiga verde:
1-Emplear ortiga verde en tus recetas de cocina, añadiéndola a tu dieta habitual. Debes comprar hojas aptas para el consumo y no usar directamente las que encuentras frescas en el campo. Puedes consumirlas hervidas solas o combinadas con verduras, en caldo o en forma de zumo solas o con otras frutas y verduras.
2-Puedes preparar una infusión para tratar problemas digestivos y circulatorios, depurar el organismo o perder peso. Debes emplear las hojas secas para evitar la urticaria que provoca tocar las hojas verdes. Puedes endulzarla con azúcar o miel.
3- Realizar un baño con ortiga verde si presentas problemas en las articulaciones, sufres ciática o deseas disfrutar de sus propiedades para tu piel y pelo. Puedes emplear una infusión o añadir un puñado de hojas secas directamente al agua de la bañera.
Entre los efectos secundarios y contraindicaciones de la ortiga verde destacaría que
-No debes emplearla sin el consentimiento del médico para evitar interacciones con medicamentos o el empeoramiento de tu salud.
-No debes usar la planta fresca recogida directamente del campo. Utiliza los productos que encontrarás en tiendas especializadas y herboristerías tratados correctamente.
-Las hojas frescas presentan ácido en sus vellosidades y su uso inadecuado puede producir quemazón, escozor, irritación, y urticaria en la piel.
-En ocasiones, la raíz puede producir irritación gástrica y alteraciones cutáneas.
-Su empleo excesivo puede provocar problemas cutáneos y digestivos aunque inicialmente no se presenten. Se recomienda seguir las pautas del médico y no consumirla continuamente.
-No debes emplearla si padeces problemas cardíacos o renales, salvo indicación de tu médico.
-No deben utilizarla niños menores de 5 años ni embarazadas.