Botánicamente se denomina Ilex aquifolium y se conoce comúnmente como cardón o grévol, entre otros. Es un arbusto o un árbol de la familia de las Aquifoliáceas, que puede llegar a vivir muchos años. En algunas de sus hojas se presentan unas espinas características en los bordes. Sus frutos son ...
Botánicamente se denomina Ilex aquifolium y se conoce comúnmente como cardón o grévol, entre otros. Es un arbusto o un árbol de la familia de las Aquifoliáceas, que puede llegar a vivir muchos años. En algunas de sus hojas se presentan unas espinas características en los bordes. Sus frutos son drupas con un color rojo característico en invierno.
Se encuentra en estado silvestre en los bosques de Europa. En España se ubican asociados a bosques de robles, hayas y pinos. También se encuentra en lugares montañosos, constituyendo zonas de gran valor ecológico. Abunda en el norte, pues precisa un terreno húmedo y sombrío para su correcto desarrollo, pero también se puede encontrar en la costa mediterránea.
En varias comunidades autónomas se ha protegido al acebo para evitar su extinción ante el uso indiscriminado como adorno navideño que despliegan los consumidores. Como sus frutos maduran en invierno, su valor ecológico es muy alto, ya que constituyen el alimento ideal de muchas especies, especialmente pájaros, durante el invierno. Además, se recomienda precaución extrema porque sus frutos pueden convertirse en un riesgo innecesario para niños o mascotas.
No debe ser confundido con el muérdago, aunque los dos se utilizan de manera similar. Ambos tienen propiedades interesantes para la salud y se emplean como adornos navideños. A pesar de esas similitudes, el muérdago es una planta parasitaria, con características diferentes a las del acebo.
En su composición química destacaría la presencia de colorantes (como rutina e ilexantina), dextrosa, teobromina, cafeína, saponina, taninos, resina, goma, cera y ácidos iléxico, cafetánico, cítrico y málico.
Entre sus aplicaciones destacaría que:
1-Se emplea habitualmente en jardinería como planta ornamental por su belleza y capacidad para formar setos ya que tolera las podas y recortes para darle formas características.
2-Se utiliza como adorno navideño. Es frecuente verlo cubierto de luces de colores cuando llega la Navidad.
3-Su madera es muy apreciada en ebanistería para elaborar diferentes productos de interés comercial. Se considera que produce una madera de buena calidad, dura y difícil de trabajar. Se suele teñir de negro para imitar ébano y resulta adecuada para utilizarla como leña.
4-A pesar de su toxicidad, sus bayas constituyen una fuente de alimento para diversos animales (especialmente pájaros) y sus hojas duras son ingeridas por herbívoros.
5-Se emplea desde hace mucho tiempo la infusión de las hojas como antipirético, diurético y laxante y, maceradas en vino, como tonificante. Los frutos son purgantes y, a dosis mayores, eméticos. La ingesta de 10 a 20 frutos puede ser mortal.
El acebo no debe ser consumido sin control médico en ningún caso. Es necesario conocer el riesgo que supone la ingesta de esos bonitos frutos rojos que los niños confunden con golosinas y evitar que se acerquen a ellos.