El espliego y la lavanda se confunden con frecuencia. Es cierto que pertenecen a la misma familia, pero son especies diferentes. A nivel de propiedades, la lavanda es más relajante y el espliego más energizante, por ejemplo. Botánicamente se denomina Lavandula Latifolia y popularmente se denomina lavanda macho. Pertenece a la ...
El espliego y la lavanda se confunden con frecuencia. Es cierto que pertenecen a la misma familia, pero son especies diferentes. A nivel de propiedades, la lavanda es más relajante y el espliego más energizante, por ejemplo.
Botánicamente se denomina Lavandula Latifolia y popularmente se denomina lavanda macho. Pertenece a la familia de las Lamiaceas. Es un arbusto perenne que, normalmente, no llega al metro de altura, aunque su crecimiento depende de las condiciones ambientales. Sus perfumadas flores tienen un olor a alcanfor, nacen en el extremo de los tallos, en forma de inflorescencias en espiga y su color es violeta. Se recoge la sumidad florida en verano, cuando está en el momento de la floración.
Es una planta silvestre originaria del Mediterráneo y que necesita mucha luz solar para su correcto desarrollo. Actualmente se cultiva en muchos lugares del mundo, por su empleo a nivel ornamental, comercial y medicinal.
En su composición química destaca la presencia de aceite esencial, taninos, ácido rosmarínico, alcoholes terpénicos, cumarinas, flavonoides y fitosteroles.
Entre sus propiedades (similares a las de la lavanda genérica) destacaría que:
1-La presencia de taninos le aporta un potente efecto antioxidante, pues reduce la presencia de radicales libres en el organismo. Se considera útil para reducir el envejecimiento natural pues actúa como regenerador de las células de la piel.
2-Equilibra el sistema nervioso, tiene efectos más calmantes que sedantes, especialmente cuando se aplica en forma de esencia. El espliego relaja la mente y promueve la sensación de alegría. Es eficaz como energizante contra el cansancio y decaimiento.
3-Se considera colagogo y colerético, ejerciendo un efecto estimulante a nivel digestivo.
4-Su aceite esencial aplicado por vía externa, actúa como calmante del sistema nervioso y reduce las migrañas, por ejemplo, gracias a la presencia de alcoholes terpénicos como geraniol y linalol en su composición.
5-Su uso como ungüento por vía tópica es recomendable para tratar todo tipo de heridas, picaduras de insectos, eccemas y quemaduras. También para mejorar problemas traumatológicos y reumatológicos y como antiinflamatorio eficaz para contusiones, esguinces y dolores de tipo reumático.
Entre sus usos y aplicaciones destacaría que por vía oral se considera tónico y se emplea en casos de ansiedad, insomnio, migraña, gases, tos, gripe y bronquitis, por ejemplo. En uso externo se considera estimulante y antiséptico y se usa en desinfección y cicatrización de heridas, quemaduras y picaduras de insectos, entre otras aplicaciones.
Entre sus efectos adversos y contraindicaciones se indica que, por vía oral, puede causar estreñimiento, dolor de cabeza y aumento del apetito. A nivel tópico puede causar dermatitis e irritación de la piel. Puede interaccionar con barbitúricos y con depresores del sistema nervioso central. Consulta a tu médico su empleo.