¿Qué es la ociofobia y cómo reconocerla?

Estefanía Grijota

En su origen, hay un pensamiento de excesiva productividad y eficacia, que antepone logros y éxitos a la felicidad; y eso es el rechazo total y miedo al no tener nada que hacer.

20/07/2022

La ociofobia es el miedo o temor que se puede generar a no tener algo que hacer. Estas personas tienen la necesidad de tener el tiempo ocupado en todo momento, ya que no les gusta sentir ese vacío de no tener alguna tarea que realizar. Esto es algo bastante común en ...

La ociofobia es el miedo o temor que se puede generar a no tener algo que hacer. Estas personas tienen la necesidad de tener el tiempo ocupado en todo momento, ya que no les gusta sentir ese vacío de no tener alguna tarea que realizar.

Esto es algo bastante común en la sociedad de hoy en día debido a que las personas pretenden mantener la mayor parte de su día y/o vida ocupada con diferentes actividades, planes, trabajo, etc., ya que lo que se genera en estas personas es miedo a tener que hacerle frente a un tiempo "vacío", o un tiempo que no esté planificado, o haber finalizado aquellas tareas u obligaciones que tenían que hacer.

¿Cómo reconocer la ociofobia?

El síntoma que más se puede observar, tal y como nos cuenta Moisés Suárez de mundopsicologos en las personas que padecen esta fobia es la ansiedad (traer al presente situaciones del futuro). En las personas que presentan ociofobia se interpreta que no tienen planes y deben enfrentarse a un tiempo libre.

Esto produce una activación del sistema nervioso simpático sintiendo una alta intensidad en su interior, ya que están interpretando el futuro de una manera a la cual no se quieren enfrentar y sienten que tienen que buscar alguna tarea que hacer para no experimentar esa sensación.

Causas de la ociofobia

En la sociedad, la ociofobia ha ido ganando importancia por la gran notabilidad que se le está dando a estar constantemente ocupados/as y se debe a la conceptualización que se le ha otorgado al logro, la eficacia, la realización, sentirse importantes, etc., quitándole cierta prioridad a la felicidad. Esto se viene dando desde la revolución industrial, donde se premiaba la eficacia de la producción (mayor cantidad y mejor resultado).

Por este motivo, las personas en general siempre quieren más, pero no en el sentido de la progresión sino de la abundancia, supone esto una razón externa para conseguir aquellos logros y siempre ir a más. Este motivo tendría que ser interno para disfrutar del proceso mientras se consiguen aquellos objetivos marcados. Sin embargo, sentir esa emoción de soledad o vacío a casi nadie le suele gustar porque se hace una interpretación negativa de lo que "debería" ser. Es por eso que las personas buscan con qué rellenar esos vacíos y no sentir debilidad.

Tips para controlar la ocitofobia

Expresar las emociones: hablar sobre las emociones que están generando el tema con las personas más cercanas es vital en el proceso para así liberar toda esa energía que se está formando en el interior. Lo más importante es verbalizar esas emociones sin tener vergüenza de lo que está sucediendo para así poder entender lo que está pasando.

Disminuir las expectativas: cuando no se generan grandes expectativas, la decepción será bastante menor si no se cumple aquello que se quiere lograr, por lo que dicha disminución va a permitir reducir los niveles de ansiedad que se pueden presentar por la activación del sistema nervioso simpático y así evitar que la persona se sienta mal con facilidad.

Tener tiempos de descanso: es muy significativo que la persona no llene de actividades o tareas los tiempos que tiene de descanso, ya que va a generar sobrecarga y no tendrá momentos libres para poder gestionarla. Por lo tanto, el tiempo para relajarse no debería tener un cronograma.

Reducir el ritmo: en ocasiones, es necesario realizar un parón, leer un libro con tranquilidad, ver alguna serie o película, dormir una siesta cuando no es común, mirar un paisaje, una pared en blanco, al horizonte, a un árbol, simplemente poner la mente en blanco y olvidar aquellos pensamientos constantes que te invaden y poder reconectar con uno/a mismo/a.

Flexibilidad: la flexibilidad va a aportar a la persona poder adaptarse a los cambios con una relativa facilidad, sin sentirse mal, angustiado/a o con miedo a no tener alguna actividad o tarea que realizar.

Minimizar la exigencia: estar constantemente siendo exigentes con uno/a mismo/a no genera buenos resultados. Es vital marcarse objetivos y plazos, pero sabiendo los límites que tiene cada persona y reconociendo lo máximo que se puede dar.

Foto principal: Pexels

Para que la relación de pareja mejore con los años
Qué es el skin dieting del que todo el mundo habla
¿Cómo funciona el cerebro cuando nos `enamoramos´?

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy