Reproducción asistida, ¿un tema tabú?: un 10% de las españolas ocultarían haberse sometido a un tratamiento de fertilidad

María Robert 

Desde 2019 la cifra anual de nacimientos totales se mantiene por debajo de los 361.000 alumbramientos en nuestro país

06/09/2022

El denominado "invierno demográfico" llega a España con la perpetuación de la tendencia a la baja de la natalidad, que alcanza su cuarto año consecutivo en los mínimos históricos jamás registrados durante el primer semestre del año1. Según los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), desde 2019 ...

El denominado "invierno demográfico" llega a España con la perpetuación de la tendencia a la baja de la natalidad, que alcanza su cuarto año consecutivo en los mínimos históricos jamás registrados durante el primer semestre del año1. Según los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), desde 2019 la cifra anual de nacimientos totales se mantiene por debajo de los 361.000 alumbramientos en nuestro país.

En este contexto que denota la difícil situación reproductiva de la población, el VII estudio "Conocimientos y hábitos de la fertilidad de las mujeres", elaborado por las clínicas Ginefiv de junio de 2021, pone de relieve que casi un 10% de las mujeres españolas aún mantendrían en secreto el haberse sometido a un tratamiento de fertilidad, frente a las 9 de cada 10 que sí hablarían abiertamente de su paso por la reproducción asistida y que, de hecho, se sienten orgullosas de ello.

Estos porcentajes se han mantenido constantes desde 2019, año que coincide con el primer récord más bajo de natalidad desde 1941, fecha en la que comenzó el análisis de la serie histórica. Por ello, con motivo del Día Internacional de la Obstetricia y la Embarazada, Joaquín Llácer, director médico de las clínicas Ginefiv, destaca que la sucesión de estudios elaborados por este grupo de centros especializados en fertilidad durante los últimos 3 años "nos da una idea de que sigue habiendo un sector de la ciudadanía que es muy reacio a los procedimientos que pueden estar englobados en un tratamiento de fertilidad, generalmente por prejuicios o desconocimiento".

Mal visto socialmente

En este sentido, las mujeres encuestadas señalan entre los motivos para ocultar que se han sometido a un procedimiento de reproducción asistida que no está bien visto socialmente y que podría conllevar distintos perjuicios para ellas o para sus hijos, según los datos del último estudio realizado por Ginefiv a 1.136 mujeres, cuyas edades oscilaban entre los 18 y los 50 años. Sin embargo, esta opinión contrasta con la información de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE) acerca de que España es el país más activo en materia de reproducción asistida en Europa4.

"En nuestro sector disponemos de programas de innovación que nos han permitido situarnos a la vanguardia tecnológica y ayudar a que nazcan casi un 10% de los niños alumbrados en nuestro país hoy en día", subraya el especialista. Un motivo más para reforzar el conocimiento de la sociedad acerca de los procedimientos disponibles para cuidar la fertilidad y ayudar a las madres o parejas que desean tener hijos en el presente o futuro.

La alta especialización ayuda a cumplir el deseo de ser madre

El estilo de vida actual, que ha potenciado el retraso de la maternidad tanto por la situación laboral como por la posibilidad de centrarse en otros intereses antes de encontrar una estabilidad y querer ser madre, conlleva en paralelo un incremento de las dificultades para concebir hijos de forma espontánea. De hecho, se estima que en España 1 de cada 4 personas puede presentar problemas reproductivos en la actualidad. Pero hay un amplio abanico de técnicas que ayudan a compaginar las condiciones de la vida contemporánea y el deseo de ser madre en el presente o futuro.

"Hay una serie de dificultades que son las más recurrentes, como por ejemplo la baja respuesta ovárica, los abortos de repetición, los fallos de implantación u otras asociadas a patologías como la endometriosis o la adenomiosis", desarrolla Llácer y añade que "además de tener unidades que se encargan de la genética avanzada, la preservación de la fertilidad, la donación de óvulos y la fertilidad masculina, ahora estamos centrados en impulsar el abordaje de los casos de alta complejidad y que requieren equipos multidisciplinares, altamente especializados en las necesidades específicas de distintos tipos de tipos de paciente".

Para que la relación de pareja mejore con los años
Qué es el skin dieting del que todo el mundo habla
¿Cómo funciona el cerebro cuando nos `enamoramos´?

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy