El mieloma múltiple (MM) es el segundo cáncer de la sangre más frecuente y se estima que en nuestro país hay más de 15.000 pacientes conviviendo con la enfermedad. Con una incidencia de aproximadamente 3.000 nuevos casos cada año en España, la investigación del mieloma avanza con continuas mejoras en ...
El mieloma múltiple (MM) es el segundo cáncer de la sangre más frecuente y se estima que en nuestro país hay más de 15.000 pacientes conviviendo con la enfermedad. Con una incidencia de aproximadamente 3.000 nuevos casos cada año en España, la investigación del mieloma avanza con continuas mejoras en el tratamiento de la enfermedad, llegando a conseguir periodos de remisión cada vez mayores y que continuamente mejoran su calidad de vida
El principal síntoma son los dolores óseos, presentes en el 75% de los pacientes. Pueden aparecer en cualquier localización, pero los más frecuentes son los que se inician en la columna vertebral y en las costillas. Otras posibles manifestaciones del mieloma múltiple son consecuencia de la falta de glóbulos rojos (cansancio, debilidad, palpitaciones, mareos) o de la alteración del normal funcionamiento de las plaquetas (fácil aparición de hematomas, sangrado de nariz o encías). Además, pueden existir pérdida de peso, infecciones frecuentes, fracturas óseas sin una causa evidente y, en ocasiones, la aparición de verdaderos tumores de células plasmáticas (plasmocitomas).
Los nuevos fármacos y las nuevas combinaciones, además de un mejor conocimiento sobre las causas de la enfermedad, harán mejorar aún más el pronóstico del mieloma múltiple. La finalidad del tratamiento es siempre frenar la evolución de la enfermedad y mejorar los síntomas. Gran parte de los pacientes logra la desaparición de todos los síntomas (remisión completa) o bien de parte de ellos (remisión parcial) con alteraciones analíticas que pueden mantenerse controladas muchos meses o años.
Teresa Regueiro, paciente de mieloma múltiple y presidenta de la CEMMP, habla en la campaña sobre la enfermedad mínima residual y sobre la asociación de pacientes que fundó hace ya 7 años.
Bajo el lema "porque es necesario que haya ciencia para que pueda seguir habiendo vida", la iniciativa descompone y define distintos elementos que están presentes en la realidad del MM desde una triple perspectiva: hematólogos, pacientes y empleados del grupo BMS definen en primera persona el significado de algunos de ellos.
"Tener un mieloma múltiple es saber que, por ahora, te acompañará durante mucho tiempo. Por eso, la ciencia y la investigación son esenciales para quienes convivimos con la enfermedad. Apoyamos firmemente la ciencia que nos ayuda a vivir más y mejor porque, sin estos dos elementos, ciencia e investigación, no hay vida", explica Teresa Regueiro, paciente de mieloma múltiple y presidenta de la CEMMP.
En la iniciativa participa la propia Teresa, así como Monik e Isabel, también pacientes de mieloma múltiple, describiendo qué significan para ellas algunos de los elementos que componen la tabla. La comunidad científica, otra de las piezas imprescindibles al hablar del mieloma, está representada en la campaña de la mano de los doctores Juan José Lahuerta y Adrián Alegre, hematólogos referentes en el tratamiento de la patología a nivel nacional.
"Hablar de mieloma es hablar de mucho más que un cáncer. Es hablar de la historia que hay detrás de cada paciente. Es hablar de sangre, que es algo que nos conecta a todos. Es hablar de una enfermedad en la que se han producido grandes avances y de la que aún queda mucho por decir. Es un orgullo poder contribuir al aumento del conocimiento del mieloma múltiple entre nuestra sociedad", explica Alfredo Alonso, director de la Unidad de Hematología de la compañía.
Desde hoy y durante siete días la tabla periódica de los elementos del mieloma múltiple estará presente en las calles de Madrid a través de un stand itinerante en el que los ciudadadnos podrán descubrir los elementos que la componen mediante un juego interactivo que entrena la memoria y permite conocer más a fondo la enfermedad.
Foto principal: Pexels