El término tic en el párpado o blefaroespasmo describe las contracciones involuntarias de los músculos del párpado, que pueden ocurrir con mayor o menor intensidad, produciendo malestar a quien lo padece y llegando a ser visibles cuando esta intensidad es elevada. Los espasmos del párpado no son un signo de enfermedad. ...
El término tic en el párpado o blefaroespasmo describe las contracciones involuntarias de los músculos del párpado, que pueden ocurrir con mayor o menor intensidad, produciendo malestar a quien lo padece y llegando a ser visibles cuando esta intensidad es elevada.
Los espasmos del párpado no son un signo de enfermedad. Suelen ser debidos a que quien los sufre está viviendo un periodo de nerviosismo, cansancio, estrés o alimentación y/o hidratación inadecuadas. También la fatiga y el consumo excesivo de cafeína y alcohol o el efecto secundario de medicamentos utilizados para tratar dolores de cabeza, pueden generarlos.
Estos tics palpebrales se producen por brotes, suelen durar unos días y desaparecen sin tener que ser considerados como un problema importante. En ocasiones, el espasmo del párpado dura más tiempo, es bastante molesto y puede causar el cierre completo de los párpados.
Se suelen presentar en forma de contracciones o espasmos repetitivos e incontrolables del párpado, más o menos apreciables por un observador externo, que afectan generalmente al párpado superior. También se presenta sensibilidad a la luz (en ocasiones, es la causa de las contracciones), visión borrosa y problemas leves de visión asociados a esas contracciones.
Estas contracciones pueden ser causadas por irritación de la superficie del ojo (córnea) o de las membranas que recubren los párpados (conjuntiva). No siempre es posible encontrar la razón de las contracciones del párpado.
El blefaroespasmo no suele precisar ningún tratamiento, pero suele recomendarse:
1-No consumir cafeína ni alcohol. Estos elementos provocan una afectación nerviosa que no favorece a la resolución de las contracciones que caracterizan el blefaroespasmo.
2-Descansar. Es fundamental disfrutar de un correcto descanso para recuperar la energía consumida a lo largo del día.
3-Reducir el nivel de estrés.
4-Dormir las horas suficientes para lograr un descanso adecuado.
5-Mejorar la lubricación de los ojos con algún colirio específico que favorezca la humectación de la conjuntiva ocular.
6-Si las contracciones son intensas o duran mucho tiempo, los espasmos se pueden controlar aplicando localmente inyecciones de toxina botulínica.
7-En algunos casos, muy poco frecuentes de blefaroespasmo grave, una cirugía cerebral puede estar indicada.
El pronóstico depende del tipo específico o causa del blefaroespasmo. En la mayoría de los casos, los espasmos desaparecen en una semana. Si no es así y permanecen en el tiempo, podría presentarse una pérdida de visión, por ejemplo, aunque no es frecuente que se produzca.
Consulta a tu médico de atención primaria o a un médico especializado en el cuidado de los ojos (un oftalmólogo) si el blefaroespasmo no desaparece al cabo de una semana, las contracciones cierran el párpado completamente o afectan a otras partes de la cara, se produce la caída del párpado superior o se presenta enrojecimiento, hinchazón o secreción de un ojo.