¿Conoces los riesgos de que tu hijo vea contenidos violentos en la TV?

María Robert 

Un estudio concluye que consumir este tipo de entretenimiento en edad preescolar puede derivar en deterioro psicológico y académico

Ver programas de televisión violentos durante los años preescolares puede provocar riesgos posteriores de deterioro psicológico y académico, según un nuevo estudio publicado en la revista científica ´Journal of Developmental and Behavioral Pediatrics´ y dirigido por Linda Pagani, profesora de la Escuela de Psicoeducación de la Universidad de Montreal, en ...

Ver programas de televisión violentos durante los años preescolares puede provocar riesgos posteriores de deterioro psicológico y académico, según un nuevo estudio publicado en la revista científica ´Journal of Developmental and Behavioral Pediatrics´ y dirigido por Linda Pagani, profesora de la Escuela de Psicoeducación de la Universidad de Montreal, en Canadá.

Hasta ahora, "no estaba claro hasta qué punto la exposición a contenido violento en la primera infancia, un momento particularmente crítico en el desarrollo del cerebro, puede predecir la angustia psicológica y los riesgos académicos posteriores", señala Pagani.

"La detección de factores modificables tempranos que influyen en el bienestar posterior de un niño es un objetivo importante para las iniciativas de salud individuales y comunitarias, y el ajuste psicológico y la motivación académica son elementos esenciales en la transición exitosa a la adolescencia. Entonces, queríamos ver el efecto a largo plazo de la exposición típica a contenidos violentas en preescolares sobre el desarrollo normal, basándonos en varios indicadores clave de la adaptación de los jóvenes a los 12 años", agrega la experta.

Para esto, Pagani y su equipo, informados por los padres, examinaron el contenido que los menores de entre tres y cuatro año y medio veían, para luego realizar un seguimiento cuando los niños cumplieron 12 años.

Malestar emocional detectado

En él se tomaron dos informes: primero, de lo que los maestros dijeron que observaron, y segundo, de lo que los propios niños, ahora al final del sexto grado, describieron como su progreso psicológico y académico.

"En comparación con sus compañeros del mismo sexo que no estaban expuestos a contenidos violentos en la pantalla, los niños y niñas que estaban expuestos a contenidos violentos típicos de la televisión eran más propensos a experimentar aumentos posteriores de malestar emocional. También experimentaron disminuciones en la participación en el aula, el rendimiento académico y la motivación académica al final del sexto grado", expone Pagani.

En total, los padres de 978 niñas y 998 niños participaron en el estudio sobre el visionado violento de la televisión en la edad preescolar. A la edad de 12 años, los niños y sus profesores evaluaron el rendimiento psicosocial y académico de los niños, su motivación y su participación en las actividades del aula.

Seguidamente, el equipo de Pagani analizó los datos para identificar cualquier relación significativa entre los problemas en esos aspectos y los contenidos violentos a los que estaban expuestos en preescolar, al tiempo que intentaba tener en cuenta el mayor número posible de sesgos e influencias de confusión.

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy