Cuadros, figuras de personas y animales, casitas de muñecas con todos los detalles imaginables, pero todo... en miniatura. Como el grano de arroz que reproduce la última cena. Parece imposible pero así es. Como la pajarita de papel casi invisible cuyo autor es Miguel de Unamuno. La recopilación de tantas ...
Cuadros, figuras de personas y animales, casitas de muñecas con todos los detalles imaginables, pero todo... en miniatura. Como el grano de arroz que reproduce la última cena. Parece imposible pero así es. Como la pajarita de papel casi invisible cuyo autor es Miguel de Unamuno. La recopilación de tantas curiosidades -que nos demuestran lo grande o pequeños que somos- la encontramos en el Museo de las Miniaturas del profesor Max en Brihuega, un pueblo de la Alcarria con encanto, famoso en los últimos años por los campos de lavanda que lo rodean. Hoy quien tiene el de velar por estas pequeñas obras de arte es su sobrino: Javier Sánchez Elegido con quien hablamos del museo, su historia y curiosidades.
El profesor Max: doctor, hipnotizador, mago y coleccionista. Háblenos de él.
Su verdadero nombre es Juan Elegido MIllán, nacido en Brihuega en 1913. Hijo de médico de quien aprendió las dotes de la hipnosis médica. Después de la guerra civil se dedicó a viajar. ¿Cómo se ganaba la vida? con la magia y la magia deribó en hipnotismo y sugestión. Fue el primer hipnotizador a nivel mundiao en hacer hipnosis por teléfono. Lo hizo en el famoso programa de radio presentado por Bobbi Deglané "Cabalgada de fin de semana" en el año 1952.
Su fama y popularidad se extendió rápiamente por anecdotas como la que nos cuenta Javier y que también ocurrió en 1952.
¿Ves este cartel? Se llama "Incendio real de un teatro". El 18 de septiembre de 1952 el profesor Max actuó en La Coruña y a una persona en estdo hipnótico lo trasladó al futuro (lo que se conoce como clarividencia o premonición). Esa persona comentó que veía quemarse el teatro y esa mismo noche el teatro se quemó.
¿Qué tiene que ver las miniaturas con la magia?
En sus viajes por todo el mundo: África, América, Sudamerica, Europa fue recopilando cosas pequeñas por una cuestión práctica de espacio. Pero regresa a España en los 70 con 12 baúles y 35.000 piezas. Se monta una casa museo (particular) y de allí salen unas piezas que él expone en un museo en Mijas (Málaga) que él bautiza como Carromato de Max. Se va a Mijas porque Jose Melià (constructor de los famosos hoteles) le pide que se traiga algunas piezas para exponer alli. Y se da a casualidad que la Virgen de Mijas es las misma que la de Brihuega (La Virgen de la Peña) . El profesor Max lo vio como una señal e instaló su carromato-museo allí. Su idea era montar varios museos pero un fatal accidente truncó su vida y ya fue su hermana (mi madre) la que cogió el relevo.
El museo ostenta algunos record Guiness...
El museo posteriormente instalado en Guadalix recogió 4 premios Guiness a las piezas más pequeñas. A la muerte de mi madre, decidimos montar el museo en Brihuega concretamente en el el convento franciscano.
El horario del Museo
Martes a Viernes: Por la mañana a partir de la 12.30h a 14:00 por la tarde 16.30h a 18:00h
Fines de semana: los Sábados: de 11.30h a 14.00h y de 16.30h a 20.00h y los Domingos: de 11.30h a 14.00h y de 16.30h a 18.30h
No nos podemos perder....
El grano de arroz con la última cena; la pajarita de papel casi microscópica de Miguel de Unamuno; Las casas de muñecas; La colección de perros de diferentes razas, el toro y el torero sobre una cerilla.... todas las piezas tienen su encanto.