7 causas de mareo que puedes reconocer

Carmen Reija. Farmacéutica y divulgadora sanitaria

El mareo es una sensación muy incómoda que algunas personas padecen de manera habitual. Las causas son variadas y deben ser analizadas por el médico porque su gravedad, manejo y tratamiento también es diferente. En ocasiones, los mareos son puntuales, pero en otras, se convierten en una “forma de vida” porque se cronifican y reducen la calidad de vida de los afectados. Consulta a tu médico y sigue sus indicaciones.

21/03/2023

El mareo se presenta cuando, por múltiples causas, el cerebro no está recibiendo suficiente flujo de sangre para su funcionamiento normal. Las situaciones son variables: cuando te levantas (o te pones de pie) de forma rápida desde la posición de sentada o tumbada, te encuentras en un centro comercial lleno ...

El mareo se presenta cuando, por múltiples causas, el cerebro no está recibiendo suficiente flujo de sangre para su funcionamiento normal. Las situaciones son variables: cuando te levantas (o te pones de pie) de forma rápida desde la posición de sentada o tumbada, te encuentras en un centro comercial lleno de gente o permaneces mucho tiempo de pie en un concierto o en un lugar con aglomeraciones y calor.

Es necesario diferenciar entre mareo y vértigo, porque, en ocasiones, se confunden. El vértigo se caracteriza por la sensación de que tú misma o las cosas que te rodean, están girando o moviéndose sin poder controlarlas. Esta sensación, normalmente, no se presenta en el mareo.

Los expertos señalan que las causas más frecuentes de mareo serían:

1-Bajada brusca de los niveles de tensión arterial.

2-Deshidratación causada por vómitos, diarreas o fiebre elevada.

3-Accidente cerebro vascular.

4-Infecciones agudas graves.

5-Enfermedades cardiacas.

6-Hipoglucemia, normalmente, en personas diabéticas.

7-Alteraciones menstruales y emocionales.

El diagnóstico debe hacerlo el médico. Es necesario acudir a la consulta y comentar lo que te sucede. Puede indicar la necesidad de realizar pruebas específicas para reconocer la causa desencadenante del mareo y pautar, en su caso, el tratamiento adecuado.

En función de los datos diagnósticos, el tratamiento recomendado por el médico podría incluir determinadas conductas:

-Beber lentamente pequeños sorbos de bebidas estimulantes como el café, las colas o el té.

-Comer alimentos con azúcar (si la causa es una hipoglucemia) o con sal (si se debe a una bajada de tensión).

-En casos de deshidratación por un proceso que cursa con vómitos o diarreas que suponen pérdida de electrolitos, es probable que se sienta sed y se recomienda beber agua o líquidos isotónicos. Si la tolerancia por vía oral es inexistente y se vomita lo ingerido, será necesario introducirlos mediante la aplicación de sueros.

-Si la causa del mareo es cardiaca será necesario realizar un estudio clínico potente para poder aplicar el tratamiento adecuado.

-Cuando el mareo es causado por un accidente cerebro vascular, la situación se considera una emergencia y es necesario acudir a un servicio de urgencias.

Tras sufrir un mareo, es preciso tener en cuenta que, al levantarse, debe de hacerse lentamente, evitando los cambios de postura rápidos. La primera recomendación para por tumbarse con cuidado (para no sufrir un golpe si te desplomas y te caes de manera brusca) y permanecer tumbado un rato con las piernas elevadas, hasta que el riego sanguíneo llegue correctamente al cerebro y se recupere el color de piel eliminando la palidez característica del mareo. Al cabo de unos minutos, es preciso incorporarse poco a poco y levantarse lentamente manteniendo un correcto punto de apoyo.

Para que la relación de pareja mejore con los años
Qué es el skin dieting del que todo el mundo habla
¿Cómo funciona el cerebro cuando nos `enamoramos´?

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy