La alergia produce numerosos síntomas que afectan a la calidad de vida de los enfermos. Rinorrea, picor de ojos y estornudos se presentan habitualmente en quienes padecen algún tipo de alergia. Para reducirlos y mejorar la situación de los pacientes, se tratan con medicamentos concretos cuyo mecanismo de acción está ...
La alergia produce numerosos síntomas que afectan a la calidad de vida de los enfermos. Rinorrea, picor de ojos y estornudos se presentan habitualmente en quienes padecen algún tipo de alergia. Para reducirlos y mejorar la situación de los pacientes, se tratan con medicamentos concretos cuyo mecanismo de acción está demostrado, aunque provocan efectos "secundarios" como el sueño y no pueden ser sustituidos sin control médico.
Desde la perspectiva natural se recomiendan varios compuestos a los que se atribuyen propiedades relacionadas con la reducción de los síntomas que acompañan a las alergias más frecuentes. Entre los más utilizados, destacarían:
1-Para reducir la acumulación de mucosidad en las vías nasales se utilizan fármacos descongestivos de diferentes grupos (pseudoefedrina, entre otros) en forma de gotas o aerosoles que, normalmente, actúan estrechando los vasos sanguíneos y reduciendo el moco. Las alternativas "naturales" serían la ortiga y el sol de oro.
2-Para reducir los síntomas de inflamación asociados, se emplean los corticosteroides (cortisona, por ejemplo) en forma de píldoras, inyecciones, inhaladores o cremas de aplicación local. Las alternativas "naturales" serían: los aceites de onagra, de semillas en general y de pescado (ricos en ácidos grasos omega 3 con capacidad antiinflamatoria), las enzimas digestivas (la bromelina y la papaína, entre otras), la raíz de regaliz y el aceite de árbol de té, entre otros.
3-Para mejorar los síntomas de la rinitis y la conjuntivitis, como estornudos, mucosidad y picor en los ojos, la medicina oficial recomienda el uso de antihistamínicos (que causan somnolencia y confusión como efectos secundarios). Las alternativas "naturales" serían las perlas de ajo (seis al día), el extracto de pepita de uva y la ortiga, que funcionarían como antihistamínicos naturales y reducirían los síntomas asociados al proceso.
4-Para mejorar los síntomas asmáticos o bronquíticos y facilitar la respiración del enfermo se usan fármacos tradicionales (como albuterol y terbutalina, por ejemplo) que relajan la musculatura lisa de las vías respiratorias y dilatan los bronquios, reduciendo el problema. Entre las alternativas "naturales" se encuentran: los suplementos de magnesio (con acción relajante sobre los bronquios), la vitamina B6 o piridoxina, las decocciones de hiedra, tomillo y marrubio (con acción broncodilatadora y expectorante) o preparados a base de efedra (que ha demostrado ser muy eficaz).
En cualquier caso, es necesario consultar al médico la situación y jamás dejar el tratamiento que él te haya pautado. Conocer todas las opciones te ayudará a entender el proceso que estás viviendo, pero es fundamental que tu médico controle lo que estás tomando. También los compuestos naturales tienen efectos secundarios y, en muchos casos, no pueden ser consumidos conjuntamente ni en combinaciones anómalas con medicamentos de la farmacopea oficial. El cambio o suplemento no puede hacerse sin conocer el criterio médico.