Con el paso de los años, el Trastorno del Espectro Autista, o conocido con sus siglas como simplemente TEA, se ha convertido en una de las condiciones más estudiadas e investigadas. Esto a motivo de la amplia variabilidad que existe dentro del espectro, la relación con el desarrollo del cerebro ...
Con el paso de los años, el Trastorno del Espectro Autista, o conocido con sus siglas como simplemente TEA, se ha convertido en una de las condiciones más estudiadas e investigadas. Esto a motivo de la amplia variabilidad que existe dentro del espectro, la relación con el desarrollo del cerebro y cómo puede influir en la manera que una persona percibe y socializa con su entorno.
Cada vez son más las asociaciones que trabajan con animales de terapia, llevando a cabo un proceso de adiestramiento específico, para que finalmente estos niños puedan disfrutar de los beneficios de esta interacción. Para Purina,que tiene en marcha un proyecto de voluntariado interno para socializar cachorros, con el objetivo de que sean futuros perros de terapia, los beneficios detrás de esta iniciativa son más concretos e inmediatos ya que permite favorecer la salud de las personas gracias al poder del vínculo humano-animal, uno de los compromisos que la compañía ha definido recientemente.
Los niños con TEA pueden beneficiarse tanto del soporte de perros de terapia como de perros de asistencia, que están entrenados para realizar labores diferentes:
Los perros de terapia son una herramienta de apoyo y trabajo para profesionales sanitarios en actividades grupales o individuales que se llevan a cabo en centros, como hospitales, centros de recuperación o escuelas. Por su parte, los perros de asistencia dan apoyo físico y/o psíquico individual a personas con discapacidad conviviendo con ellas, con el objetivo de aumentar su autonomía y calidad de vida, entre otros beneficios.
Lo más importante, un perro de asistencia adiestrado para dar soporte a niños con autismo está capacitado para reducir sus conductas de "fuga". Ante la posibilidad de que el niño pueda salir corriendo, se establece un anclaje entre el arnés del perro y el cinturón del niño. Cuando el perro prevé esta actitud, directamente la bloquea, sentándose o acostándose en el suelo para evitar que el niño huya.
Respecto a las razas más recomendadas, cuando hablamos de perros de asistencia siempre hemos de incidir en aquellas que gozan de un carácter dócil, inteligente, cariñoso, perceptivo, seguro, predecible, alegre y obediente. Para asistir a niños con autismo también es importante tener en cuenta el tamaño del perro en relación con el peso del niño, especialmente para que el perro tenga la fuerza suficiente para frenar al niño si se producen "fugas". Los perros de raza Terranova, Golden Retriever o Labrador Retriever, son los más aconsejables en este caso.
Además de los beneficios de los perros de asistencia, el soporte de los perros de terapia puede ser clave para una mejora del bienestar y la calidad de vida de niños con trastorno de espectro autista.
La alimentación animal es la base de lo que hace Purina, pero no es lo único. La compañía está comprometida en hacer de este un mundo mejor para los animales y para quienes comparten su vida con ellos. Es por eso que inició, en 2015, investigaciones para recopilar evidencias relacionadas con el impacto que genera el vínculo humano-animal, así como estudios entorno a los beneficios de las terapias asistidas con animales. Entre los resultados obtenidos, hay evidencias de que interactuar y convivir con animales tiene múltiples beneficios para la salud mental. A continuación, los expertos de Purina explican los principales: