La dependencia emocional se describe como una necesidad patológica y excesiva de cariño, afecto y disponibilidad constante que sienten algunas personas respecto a otra con la que han establecido un vínculo afectivo. Afecta a su relación, su calidad de vida, vida social y su propio bienestar a medio y largo ...
La dependencia emocional se describe como una necesidad patológica y excesiva de cariño, afecto y disponibilidad constante que sienten algunas personas respecto a otra con la que han establecido un vínculo afectivo. Afecta a su relación, su calidad de vida, vida social y su propio bienestar a medio y largo plazo. Normalmente se presenta respecto de una pareja, aunque no es la única posibilidad y la persona de la que se depende queda situada por encima de cualquier otro de los aspectos fundamentales de la vida.
Es preciso diferenciar dependencia emocional y dependencia psicológica (normalmente referida a las adicciones). Las personas con dependencia psicológica sienten que necesitan satisfacer una y otra vez sus deseos de realizar una conducta (comprar o jugar, por ejemplo) o consumir una droga. La dependencia emocional se expresa de manera más sutil, buscando situaciones en las que el miedo a que la otra persona la abandone o deje de contar con ella se reduzca y limitando su vida.
Los expertos señalan que las causas más frecuentes de la dependencia emocional suelen remontarse a la infancia porque no se desarrollaron las habilidades de independencia y autonomía personal necesarias para establecer relaciones equilibradas. Además, pueden estar solapadas entre ellas, existiendo una influencia de unas sobre otras. Destacarían:
1-Baja autoestima. Es la tendencia a valorarse de manera negativa y el sentimiento de inferioridad respecto a la pareja. Podría presentarse una autoestima inestable y que depende del refuerzo del entorno y de las personas que nos rodean.
2-Creencias irracionales sobre varios aspectos. Se ven afectadas las relaciones, los vínculos y los roles personales. Pensar que amar significa desear estar en siempre junto al otro o que la otra persona es idéntica a uno mismo y que se debe estar siempre de acuerdo en todo.
3-Déficits en habilidades sociales. Suelen asociarse al miedo a la soledad, haciendo que la persona crea que no tendrá otra oportunidad de disfrutar de una relación cercana con alguien si pierde la actual.
4-Carencias afectivas. Si en la infancia las necesidades de afecto no se cubrieron correctamente o fueron cubiertas porque la persona cumplía las expectativas de los otros y el afecto se conseguía gracias a la adaptación a los deseos de los demás, se genera la idea de que esa es la manera de lograr amor, aceptación, cariño y afecto.
5-Miedo basado en una experiencia traumática. Se refiere al apego inseguro debido a abusos infantiles, una pérdida o un déficit afectivo por parte de los padres.
6-Presiones externas. Las expectativas de los demás pueden hacer que una persona crea y sienta que debe estar con su pareja y hacer todo lo posible por estar juntos.