Investigadores de Tecnun, la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Navarra, han creado un algoritmo que genera un ranking de los alimentos más saludables para cada persona teniendo en cuenta su microbiota intestinal y los datos de metagenómica. Así lo explicó el catedrático Francisco Planes durante la presentación de ...
Investigadores de Tecnun, la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Navarra, han creado un algoritmo que genera un ranking de los alimentos más saludables para cada persona teniendo en cuenta su microbiota intestinal y los datos de metagenómica. Así lo explicó el catedrático Francisco Planes durante la presentación de los resultados del proyecto europeo Stance4Health, en el que participa Tecnun junto a 18 socios.
El proyecto, que finaliza el 30 de junio, se materializa en la única herramienta de nutrición personalizada que, a día de hoy, integra la microbiota intestinal, tal y como reveló el investigador principal de la Escuela, Francisco Planes. "Hemos creado un algoritmo que crea un ranking de los alimentos más saludables para cada individuo teniendo en cuenta su microbiota intestinal y los datos de metagenómica", apuntó Planes, Catedrático en Inteligencia Artificial.
Gracias a esta herramienta se han hecho recomendaciones nutricionales a 800 personas con patologías como la obesidad, celiaquía y alergias, en Grecia, Alemania y España. "En estos momentos se está haciendo un seguimiento nutricional analizando el impacto que está teniendo la nutrición personalizada en su microbiota intestinal, el estado anímico o la calidad del sueño", destacó Verónica González, socio-director de i-Diet, la empresa propietaria de esta aplicación en la que se ha materializado el proyecto Stance4Health.
La relación entre microbiota, la dieta y la tecnología es estrecha, tal y como destacaron en el encuentro. "La microbiota intestinal es muy diferente entre las personas y varía a lo largo de la vida. No hay una perfecta, pero cuanto más abundante es en microorganismos y más diversos son, es más saludable. Y ello tiene que ver con dietas que nos aportan micronutrientes", apuntó el catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra Ignacio López Goñi. "Hay personas muy preocupadas por las calorías y lo que te aporta esta herramienta es el valor nutricional de los alimentos. Las matrices alimentarias son determinantes para nuestra alimentación y nuestra microbiota". "Estos billones de microorganismos alojados en nuestro intestino tienen una función nutricional y otra que tiene que ver con la inmunidad, porque entrena el sistema inmune desde que somos pequeños estimulando la producción de anticuerpos", añadió.
"Hace más de 400 años se empezó a investigar sobre la microbiota. Lo rompedor es el impacto de la tecnología porque la microbiota intestinal es extremadamente compleja y se necesita el apoyo de la ingeniería y la ciencia de datos", sentenció Planes.
El jefe de I+D de Mugaritz, Ramón Perisé, relacionó la importancia de la alimentación en los deportistas de élite: "Se está viendo el impacto de la microbiota intestinal en el estado mental y fisiológico de los deportistas".