En cuanto a los beneficios se encuentran la prevención de ciertas enfermedades como la hipertensión, la obesidad y la diabetes tipo 2; la mejora del aparato locomotor e incluso una mejora de la autoestima, la seguridad y el descanso nocturno. En concreto, es muy beneficioso para la salud cardiovascular ya ...
En cuanto a los beneficios se encuentran la prevención de ciertas enfermedades como la hipertensión, la obesidad y la diabetes tipo 2; la mejora del aparato locomotor e incluso una mejora de la autoestima, la seguridad y el descanso nocturno. En concreto, es muy beneficioso para la salud cardiovascular ya que fortalece los músculos, estimula la circulación sanguínea, aumenta la resistencia y quema calorías contribuyendo así a mejorar la forma física general.
Durante su práctica, el cuerpo libera endorfinas, conocidas como las hormonas de la felicidad, lo que genera una sensación de euforia y bienestar. Este deporte también puede ayudar a reducir el estrés, y mejorar aspectos como la concentración.
Sin embargo, iniciarse en este deporte puede resultar costoso al comienzo, sobre todo si se enfoca como un objetivo a largo plazo, ya que la transición de un estilo de vida sedentario a uno más activo conlleva un esfuerzo extra.
Por ello, el atleta Chema Martínez, como parte del Equipo Sanitas, ha ofrecido un taller de iniciación a esta práctica destinado a los participantes del reto Healthy Cities. Esta iniciativa de Sanitas promueve la realización de 6.000 pasos al día para estar más sanos, a cambio la compañía se compromete a plantar un árbol por cada persona que cumpla el objetivo. Gracias al taller con Chema Martínez un numeroso grupo de participantes en el reto han recibido consejos e indicaciones del atleta para realizar los 6.000 pasos al día practicando running. Entre los consejos lanzados por el deportista están:
· Fijarse unos objetivos claros y a corto plazo. Por ejemplo, mejorar la forma física, entrenar la resistencia, o aumentar tu velocidad. Es aconsejable que estos objetivos estén siempre relacionados con mejorar la salud y la calidad de vida, pero no con conseguir cambios estéticos. Según los objetivos, es posible llevar a cabo un plan de entrenamiento distinto.
· Fuerza de voluntad y determinación: para conseguir que este deporte se convierta en un hábito integrado en la rutina es necesario fijarse una fecha de comienzo y ser constante. Para ello, al principio resulta beneficioso no ponerse metas complicadas que puedan crear desmotivación e ir consiguiendo retos día a día y paso a paso. Se pueden ir alternando intervalos de minutos caminando a un paso ligero con minutos de puro running.
· Calentar y estirar: desde el principio es importante dedicar tiempo al calentamiento y al estiramiento, lo que ayudará tanto a arrancar a correr como a resistir. Es recomendable realizar un calentamiento previo antes de los estiramientos, como caminar o trotar suavemente durante unos minutos, para aumentar la temperatura muscular y preparar el cuerpo para el ejercicio.
En cuanto a los estiramientos se pueden realizar varios como el estiramiento de pantorrillas, flexionando una pierna hacia adelante, manteniendo la otra estirada; el estiramiento de cuádriceps, sujetando el tobillo y llevando el talón hacia los glúteos; o el estiramiento de isquiotibiales, inclinando el cuerpo hacia adelante desde la cadera, alcanzando los dedos de los pies.
· Escuchar al cuerpo: es importante no sobre exigirse ni ignorar las señales del cuerpo y descansar cuando sea necesario para permitir que los músculos se recuperen adecuadamente. Esto contribuirá a evitar lesiones y mantener una actitud positiva hacia el running. Además, se pueden utilizar programas de entrenamiento para principiantes que guíen de forma progresiva con el objetivo de construir una base sólida.
· La importancia de la ruta: explorar diferentes rutas y terrenos contribuye a mantener la motivación. Para ello, es aconsejable probar en diferentes escenarios como parques, senderos naturales o incluso en la playa. La variedad siempre ayudará a mantener el interés y evitar la monotonía.