´Ecoansiedad´: el miedo in extremis a los problemas medioambientales

Estefanía Grijota

La sequía está azotando España en los últimos meses, y parece el preludio de un verano tórrido que preocupa, en mayor o menor medida, a todos. ¿Cómo se desarrolla a nivel psicológico esta preocupación en extremo?

18/07/2023

La ecoansiedad es un término utilizado para describir una preocupación o angustia intensa relacionada con los problemas ambientales y el impacto humano en el medio ambiente. Es una respuesta emocional que algunas personas ...

La ecoansiedad es un término utilizado para describir una preocupación o angustia intensa relacionada con los problemas ambientales y el impacto humano en el medio ambiente. Es una respuesta emocional que algunas personas experimentan debido a la conciencia de los desafíos ambientales actuales y futuros, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y la degradación del ecosistema.

Desde la perspectiva de la psicología, la ecoansiedad se puede entender como una forma particular de ansiedad o estrés ambiental. Las personas que experimentan ecoansiedad pueden sentirse abrumadas, impotentes, tristes o enfadadas debido a la magnitud de los problemas ambientales y la falta de acción o soluciones efectivas. Es importante destacar que la ecoansiedad no es un trastorno mental reconocido oficialmente, como el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) o el trastorno de estrés postraumático (TEPT). Sin embargo, puede afectar el bienestar emocional y la calidad de vida de las personas que la experimentan.

¿Hay personas que son más propensas?

Según un informe* publicado por la prestigiosa revista The Lancet, en la cual participaron 10.000 personas de 10 países diferentes con edades comprendidas entre los 6 y los 25 años, el 45 % de la población afirma que la preocupación por el clima tiene un impacto negativo en su vida cotidiana. Tres cuartas partes de las personas encuestadas creen que "el futuro es aterrador" y un 56 % asegura que "la humanidad está condenada".

La ecoansiedad puede afectar a personas de diferentes grupos y contextos. Sin embargo, hay algunos factores que pueden aumentar la probabilidad de experimentarla: las personas que son particularmente sensibles y están altamente conscientes de los problemas ambientales, ya que su nivel de compromiso y conocimiento sobre las cuestiones ambientales puede hacer que sean más susceptibles a la preocupación y la angustia. También algunas características de personalidad y rasgos emocionales, como la tendencia a preocuparse en exceso, la alta sensibilidad emocional o la empatía intensa, pueden aumentar la probabilidad de experimentar ecoansiedad.

Las personas con rasgos de personalidad perfeccionistas o que tienen una mayor necesidad de control también pueden verse afectadas. Finalmente destacamos las personas que han experimentado eventos relacionados con el medio ambiente, como desastres naturales o crisis climáticas, pueden ser más propensas a experimentar ecoansiedad. O aquellas que están expuestas constantemente a la información y los medios de comunicación que resaltan los problemas ambientales, o las que pertenecen a grupos socioeconómicos y culturales desfavorecidos que son más vulnerables a los impactos ambientales, como las comunidades rurales o las minorías étnicas.

¿Qué síntomas presentan las personas que tienen ecoansiedad?

De todos modos, es importante destacar que la ecoansiedad puede afectar a cualquier persona, independientemente de su edad, género o antecedentes. Cada individuo tiene su propia experiencia y reacción personal frente a los problemas ambientales.

Algunas personalidades reconocidas a nivel internacional que han manifestado su preocupación por la situación de crisis ambiental son Greta Thurberg (máximo exponente internacional a día de hoy) o Leonardo DiCaprio. En España contamos, por ejemplo, con las actrices Clara Lago o Elena Anaya, quien participó en una expedición por el Ártico - uno de los puntos calientes del cambio climático - de la mano de Greenpeace.

Sentimientos de preocupación abrumadora y angustia relacionados con los problemas ambientales
• Miedo y ansiedad anticipatoria: temor persistente y ansiedad sobre lo que podría suceder en el futuro en términos de impacto ambiental y sus consecuencias para el bienestar humano y del planeta
• Sentimientos de impotencia y desesperanza: sensación de incapacidad para hacer una diferencia significativa frente a los problemas ambientales, lo cual puede llevar a la desesperanza y al desaliento.
Culpa y conflicto emocional: debido a las contradicciones entre los valores personales y las acciones cotidianas que pueden contribuir al deterioro ambiental.
Sentimientos de tristeza profunda sobre el estado actual y futuro del medio ambiente, así como la pérdida de belleza natural y biodiversidad. Aislamiento social debido a la dificultad para encontrar personas con las que compartir sus preocupaciones sin sentirse juzgados.
• Síntomas físicos y emocionales de estrés: problemas para dormir, irritabilidad, dificultades de concentración, tensión muscular o dolores de cabeza y problemas digestivos.

No olvidemos también que la ecoansiedad puede desencadenar o agravar otros trastornos de salud mental como la depresión, el trastorno de ansiedad generalizada o el de estrés postraumático.

Foto principal: Pexels

Para que la relación de pareja mejore con los años
Qué es el skin dieting del que todo el mundo habla
¿Cómo funciona el cerebro cuando nos `enamoramos´?

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy