Todavía estás a tiempo de disfrutar de Top Secret. Cine y espionaje en CaixaForum Madrid. Coorganizada ...
Todavía estás a tiempo de disfrutar de Top Secret. Cine y espionaje en CaixaForum Madrid. Coorganizada por la Fundación "la Caixa" y La Cinémathèque française, la exposición propone un viaje entre las relaciones del cine y el espionaje en un recorrido cronológico-temático que abarca todo un siglo. Tras su paso por La Cinémathèque française, en París, la muestra permanecerá en Madrid hasta el 22 de octubre, para luego viajar a CaixaForum Barcelona, Zaragoza, Sevilla, y València.
A través de las figuras de espías emblemáticos (desde Mata Hari hasta Carrie Mathison, pasando por James Bond y Edward Snowden), la exposición se infiltra en las relaciones entre cine y espionaje a lo largo de un siglo.
Además, la muestra recupera el papel de la mujer espía, más allá del estereotipo del sexpionaje ampliamente explotado en el mundo del cine. E intercala un total de 16 obras de arte de artistas como Andy Warhol, Ceryth Wyn Evans, Julien Prévieux, Jean-Luc Blanc, Nina Childress, David Lynch, Nemanja Nikolic, SimonMenner, Walid Raad, Trevor Paglen, Heather Dewey-Hagborg y Sophie Calle, de la Colección de Arte Contemporáneo de la Fundación "la Caixa", entre otras.
Siguiendo un recorrido cronológico, desde finales del siglo XIX hasta nuestros días, y mediante ámbitos diferenciados, la exposición presenta un conjunto de unas 270 piezas que establecen un diálogo entre gadgets de cine, artefactos históricos, documentos de archivo, clips de 90 películas e incluso obras de arte, contemporáneo en su mayoría.
La muestra cuenta con cinco ámbitos distintos: «Espionaje y cine, una historia de técnicas»; «Clandestinas de las grandes guerras»; «Guerras frías y gentlemen», «Terrores y terroristas (década de 1970 a nuestros días)», y «¿Todos espías? El ciudadano espía: perspectivas de futuro».
Durante el recorrido, se abordan la historia de las técnicas desplegadas por los agentes de los servicios de inteligencia y el papel singular que tuvieron las espías entre 1870 y 1945, así como sus representaciones cinematográficas, el nacimiento del mito del espía moderno durante la Guerra Fría (principalmente a través del personaje de James Bond), la evolución de la figura del agente secreto en relación con las transformaciones geopolíticas de la década de 1970 y, finalmente, la aparición de nuevas formas de espionaje encarnadas por los alertadores que solo obedecen a sus propios valores en un contexto de vigilancia generalizada.
Asimismo, la exposición hace un esfuerzo por incluir títulos de la cinematografía española del género como El Lobo, de Miguel Courtois, Mataharis, de Icíar Bollaín, y Estambul 65, de Antonio Isasi-Isasmendi, y un fragmento del documental Garbo, el espía, de nnvnh entre otros, además de carteles españoles de filmes internacionales.