Qué es el suicidio de la piel y cómo evitarlo

Ángela Zorrilla

La piel posee activadores de su genética que luchan porque esté sana y se renueve. Cuando estos boosters se inactivan, pueden surgir suicidios celulares que llevan a manchas, más arrugas y otras patologías de la piel.

29/09/2023

"Habrase visto, decir que la piel se suicida". Pues no es una afirmación nada alocada, aunque los expertos le suelen llamar por el término apoptosis. La piel, para mantenerse activa y revitalizada, requiere ...

"Habrase visto, decir que la piel se suicida". Pues no es una afirmación nada alocada, aunque los expertos le suelen llamar por el término apoptosis. La piel, para mantenerse activa y revitalizada, requiere que todos sus componentes estén en armonía. Cuando alguno de los parámetros se desequilibra, por mínimo que sea, hace que ese perfecto equilibrio se descompense y dé pie a lo que algunos expertos denominan suicidio de la piel.

"El suicido de la piel ocurre cuando las células ven comprometido su componente genético y se desequilibran y, en lugar de mantenerse fuertes e ir auto regenerándose, se desactivan y dan pie a lo que se llaman células muertas", afirma Estefanía Nieto, directora técnica de Omorovicza. Para que esto no ocurra, la rutina facial diaria debería componerse de principios que velen por la seguridad de esas células.

"Aquí entra en juego la que se conoce como proteína P53. Es una proteína encargada de reforzar las defensas celulares de la piel para asegurar que permanezcan vivas y con un ciclo de renovación continuo", defiende Sonia Ferreiro, cosmetóloga y biotecnóloga en Byoode, quien añade: "es la responsable de juzgar si una célula dañada tiene posibilidades de regenerarse. Si es así, vela por su renovación al activar los mecanismos de reparación del ADN. De no ser este el caso, promueve que se muera en pro de que surjan nuevas células saludables". Cuando la proteína P53 se desactiva, la piel empieza a verse apagada, se producen cascadas de envejecimiento y surge una mayor propensión a las enfermedades de piel.

Objetivo: velar por los autoprotectores de la piel

La piel se puede proteger con ingredientes como los filtros solares, de eso no cabe duda, pero la tendencia y a lo que se dirige la cosmética en los últimos años es a mejorar también el funcionamiento innato del tejido cutáneo. Se trata de ir ayudando a la piel a sintetizar o creando moléculas que ayuden a mantenerse sana y llena de vida. "Es por esto por lo que se aplica, por ejemplo, vitamina C, que ayuda en la síntesis de colágeno y elastina -además de proteger por su acción antioxidante-. En esta línea, hay ingredientes que pueden potenciar la proteína P53, y esto es crucial para alargar la vida celular de la piel", expone la cosmetóloga Raquel González, directora técnica de la firma Perricone MD.

¿Y qué ingredientes son? Los más importantes son "los retinoides y los ácidos exfoliantes. Promueven la expresión de la proteína P53, la cual no solo optimiza la protección de la piel, sino que también puede prevenir enfermedades", expresa la experta de Byoode, afirmación que se avala por numerosos estudios clínicos.

Desde hace años, los retinoides se utilizan por sus beneficios en el tratamiento de enfermedades de la piel como el acné o la rosácea, que ayuda engrosando la piel con un uso continuado. Lo que no se conoce tanto es que también influyen en el crecimiento y la diferenciación de los queratinocitos. "Esto significa que al promoverse la producción genética de proteínas protectoras como la P53, la piel consigue optimizar su proceso de renovación, permitiendo que se vea más saludable y se prevengan diferentes patologías", defiende desde Medik8 su directora técnica, Elisabeth San Gregorio, una acción que parece encontrarse en cierta medida también vinculada a los ácidos exfoliantes, "de ahí que insistamos tanto en que ingredientes como los alfahidroxiácidos promueven la renovación celular de la piel", apostilla Natalia Abellán, directora técnica de Ambari.

Para que la relación de pareja mejore con los años
Qué es el skin dieting del que todo el mundo habla
¿Cómo funciona el cerebro cuando nos `enamoramos´?

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy