El calendario infantil español de inmunizaciones financiadas se ha convertido este año en el más completo del mundo. A ello hay que sumar que la inmensa mayoría de la población ha confiado históricamente en la vacunación, considerándola una medida segura y eficaz para la prevención de enfermedades, sobre todo en ...
El calendario infantil español de inmunizaciones financiadas se ha convertido este año en el más completo del mundo. A ello hay que sumar que la inmensa mayoría de la población ha confiado históricamente en la vacunación, considerándola una medida segura y eficaz para la prevención de enfermedades, sobre todo en la etapa infantil. Estos dos factores han hecho que las coberturas de vacunaciones e inmunizaciones en España sean muy elevadas, rozando el 95%. No obstante, en los últimos años se ha observado el resurgimiento de pequeños brotes de algunas enfermedades infecciosas, como el sarampión o la tosferina. ¿Qué factores lo explican?
Como apunta Valentí Pineda, miembro del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP), "no debemos bajar la guardia, porque el riesgo de contagio existe. Aunque estemos en un país privilegiado con las coberturas vacunales, estamos conviviendo con personas que no están vacunadas" y asegura que "si las coberturas no superan el 95 %, quedan nichos que los patógenos pueden aprovechar, por lo que resulta fundamental hacer una revisión de los grupos que no tienen el calendario vacunal completo o aquellas zonas específicas en las que las coberturas no superan ese porcentaje"
Sarampión: nueva realidad, nuevas recomendaciones
Los cambios en la epidemiología del sarampión han hecho que el CAV-AEP modifique este año las recomendaciones en cuanto a la vacunación, proponiendo adelantar la administración de la segunda dosis de la vacuna a los 2 años, frente a los 3-4 años actuales, para asegurar una protección temprana. El motivo es un incremento en el número de casos en España: a pesar de estar en situación oficial de eliminación del sarampión desde 2016, se registraron 217 casos de esta enfermedad en 2024, y hasta el 2 de marzo de 2025 se habían confirmado ya 127, la inmensa mayoría importados.
Existen varios motivos por los que es probable que el virus, a corto plazo, continúe circulando: el sarampión puede seguir dándose en los menores de 12 meses que aún no han sido vacunados, además de en los niños que no han alcanzado la máxima protección por tener menos de 3-4 años. También pueden aparecer casos en adultos nacidos antes de 1981, año en el que comenzó a administrarse la segunda dosis de forma sistemática, lo que reafirma la necesidad de insistir actualmente en la vacunación infantil contra esta enfermedad.
El virus del sarampión es uno de los más contagiosos que existen, por lo que, aunque la media de vacunación sea muy elevada en la primera dosis (97,83 % en 2023, según datos del Ministerio de Sanidad), la tasa desciende levemente en la segunda inoculación (94,42 %), y más de la mitad de las comunidades autónomas no supera el 95 % recomendado por los expertos, por lo que "deberíamos redoblar los esfuerzos para concienciar a la población de la importancia de completar la pauta vacunal", opina el doctor Pineda, quien añade que "con la segunda dosis se consigue una protección realmente eficaz que, además, perdurará a lo largo de toda la vida".
La tosferina y el reto de la inmunidad dinámica
En España, las ondas epidémicas de casos de tosferina se presentan cada 3-5 años, pero no siempre siguen el mismo patrón, lo que hace que los expertos deban estar especialmente atentos a los cambios de comportamiento del patógeno causante con el fin de revisar y adaptar periódicamente las pautas de vacunación. Actualmente, aunque se están observando cambios genéticos y de expresión en los factores de virulencia en las cepas circulantes de Bordetella pertussis, no se han establecido cambios significativos en la efectividad de las vacunas acelulares disponibles.
En los últimos 15 años, sin embargo, uno de los cambios más llamativos observados ha sido el aumento de fallecimientos de lactantes, así como la introducción de la vacuna en embarazadas. En el periodo 2005-2023, el pico de máxima incidencia se alcanzó en 2015 (9234 casos), con un aumento de fallecimientos por tosferina de lactantes pequeños, tras lo que se decidió introducir en 2016 la vacunación con Tdpa (tétanos, difteria y tosferina) en embarazadas. "Esta medida consiguió disminuir rápidamente la mortalidad por esta enfermedad en menores de 3 meses de edad", explica el doctor Antonio Iofrío, codirector de las XVI Jornadas de Inmunizaciones de la AEP.
En 2023, por otro lado, se confirmaron 2754 casos, la mayoría en el segundo semestre del año, mientras que en 2024 la cifra ascendió a 30 982 casos, la mayoría en el primer semestre del año. El 71,5 % de ellos ocurrieron en menores de 15 años, siendo el grupo de edad con más incidencia los adolescentes de 10 a 14 años (36,3 %). En esta onda epidémica se modificó el patrón estacional clásico de la tosferina, con el típico acúmulo de casos en los meses cálidos. "En general los casos de tosferina notificados fueron leves, con una proporción estimada de casos hospitalizados del 2,9 %", apunta el experto. A pesar de ello, en este brote de 2023-2024, se notificaron cinco defunciones por tosferina: tres lactantes cuyas madres no habían sido vacunadas en el embarazo o habían recibido la vacuna días antes del parto, sin tiempo a pasar anticuerpos al feto, y otras dos de adultos mayores con enfermedades subyacentes.
"Es necesario asegurar la vacunación, tanto en mujeres embarazadas para proteger a sus hijos hasta que puedan recibir las primeras dosis de vacuna frente a tosferina, como en lactantes y niños, mejorando las coberturas y no retrasando las dosis indicadas en el calendario y dado que, ni la infección natural ni la vacunación confieren inmunidad duradera, ni actúa sobre la colonización nasofaríngea, recomendar también la vacunación en los adolescentes, entre los 10 y 12 años, y cuidadores adultos, en los que las reinfecciones son frecuentes y actúan como transmisores en la comunidad", explica Iofrío.