Botánicamente se denomina Achillea Millefolium y pertenece a la familia de las asteráceas. Popularmente se conoce como aquilea, cientoenrama o milhojas, entre otras denominaciones. Se encuentra distribuida por la mitad norte de la península ibérica, en diferentes terrenos, aunque se desarrolla mejor en zonas de mayor humedad y soleadas. Es una ...
Botánicamente se denomina Achillea Millefolium y pertenece a la familia de las asteráceas. Popularmente se conoce como aquilea, cientoenrama o milhojas, entre otras denominaciones. Se encuentra distribuida por la mitad norte de la península ibérica, en diferentes terrenos, aunque se desarrolla mejor en zonas de mayor humedad y soleadas.
Es una planta vivaz que puede alcanzar hasta 60 centímetros de altura y tiene un rizoma rastrero. Los tallos frondosos presentan, en la parte superior, cabezuelas con flores de color blanco o rosa. Las hojas son alternas. Florece de junio a septiembre y en ese momento se realiza la recolección de las sumidades floridas.
En su composición química destaca la presencia de aceite esencial, flavonoides (apigenina y luteína), alcaloides (aquilina, el principio amargo de la planta), taninos, cumarinas, ácidos fenoles (ácido caféico y ácido salicílico), triterpenos y fitoesteroles (estigmasterol y sitosterol), entre otros.
La milenrrama suele emplearse sobre todo en infusión. En la medicina popular se usan sus flores en infusión para lavar las heridas. También se utiliza en forma de ungüento o simplemente las hojas frescas aplicadas directamente, para reducir la pérdida de sangre en heridas de origen variado, úlceras en la piel, quemaduras y hemorroides.
Los especialistas señalan que los principios activos presentes en la planta son los responsables de las propiedades que se le atribuyen. Destacarían:
1-Acción antiespasmódica. Los flavonoides, los heterósidos, la apigenina y el azuleno se consideran eficaces espasmolíticos porque inhibirían la respuesta contráctil del organismo, lo que explicaría esa capacidad antiespasmódica, resultando eficaz incluso en los espasmos menstruales dolorosos.
2-Actividad antiinflamatoria. El azuleno, las lactonas sesquiterpénicas, el ácido salicílico, los alcaloides y la apigenina presentan propiedades antiinflamatorias por lo que se ha utilizado en la medicina tradicional para el tratamiento de numerosas enfermedades inflamatorias.
3-Efecto hemostático y cicatrizante. La aquilina, la betoncina y los taninos ayudarían a inhibir hemorragias internas y externas.
4-Trastornos digestivos. Podría estar indicada en inapetencia, dispepsia hiposecretora, gastritis, espasmos digestivos, náuseas, vómitos, disquinesias hepatobiliares, colecistitis, flatulencias e hinchazón abdominal, fundamentalmente. La aquilina tendría acción astringente y amarga. El cineol se considera adecuado a nivel estomacal.
5-Hiperpigmentación de la piel. La luteína presente en la milenrrama se considera adecuada para reducir la pigmentación.
6-Efecto antioxidante. Algunos estudios experimentales consideran que reduciría el daño oxidativo en el organismo porque se considera fuente de antioxidantes naturales.
No se aconseja su utilización durante el embarazo porque existiría la posibilidad de estimulación de las contracciones uterinas y podría aumentar el peligro de aborto espontáneo. Se han descrito casos de dermatitis de contacto. A dosis altas, puede producir vértigo y cefaleas. Consulta a tu médico y sigue sus indicaciones.