Marisa Flórez, la fotorreportera pionera que retrató la memoria colectiva

María Robert

La exposición 'Un tiempo para mirar' rinde homenaje a una pieza fundamental del reporterismo gráfico que ha dejado para la posteridad imágenes sorprendentes y de acontecimientos decisivos en la historia de España 

25/05/2025

El número de mujeres que estudian fotografía es más alto que nunca, pero las cifras de las que acceden al mundo del fotoperiodismo siguen siendo ínfimas: solo el 15% de los fotoperiodistas son mujeres, según una investigación realizada por World Press Photo. En España, una de las pioneras es Marisa ...

El número de mujeres que estudian fotografía es más alto que nunca, pero las cifras de las que acceden al mundo del fotoperiodismo siguen siendo ínfimas: solo el 15% de los fotoperiodistas son mujeres, según una investigación realizada por World Press Photo. En España, una de las pioneras es Marisa Flórez, pieza fundamental en el reporterismo gráfico de la Transición y distinguida con varios galardones como el Premio Nacional de Periodismo Gráfico (1981), el Premio Piedad Isla (2015) o el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid (2024).

Con cinco décadas de oficio, Flórez inicia su trayectoria en 1971 en el diario Informaciones, aunque es en El país donde desarrolla una extensa carrera entre 1976-2012 como fotoperiodista, redactora jefa y editora gráfica, donde ha sabido combinar con elegancia y sencillez, en perfecto equilibrio, la creación artística y el sentido documental de la fotografía. En su lente quedaron grabadas algunas de las imágenes que forman parte de la memoria colectiva durante los primeros años de la democracia, como la de Rafael Alberti y La Pasionaria en el Congreso el día de las Cortes Constituyentes o la de la artista Susana Estrada mostrando uno de sus pechos ante la mirada sorprendida del político Enrique Tierno Galván.

La memoria de la historia reciente en una exposición

En homenaje a la trayectoria de Marisa Flórez, la Sala Canal de Isabel II presenta la exposición "Un tiempo para mirar" (1970-2020)", cuyo principal objetivo es descubrir al público una obra fotográfica repleta de momentos sorprendentes y acontecimientos decisivos en nuestra historia reciente.

Las 184 imágenes, algunas inéditas, seleccionadas del archivo personal de la artista que conforman esta muestra descubren un estilo fotográfico arrollador, así como una manera de ver y de crear decididamente contemporánea que se suma a una férrea voluntad por investigar otra forma de contar lo mirado y lo vivido. Todo ello con un estilo sencillo, directo, sin trucos y un uso impecable de la luz natural donde intervienen, además, la intuición, la decisión, la paciencia y la valentía. También, la simpatía, el respeto, la discreción y la sorpresa. Y, por encima de todo, el compromiso de Marisa Flórez por una profesión que reconoce le ha dado tanto a nivel particular y profesional.

La exposición reúne un itinerario fotográfico que funciona a modo de constelaciones donde ir descubriendo, por un lado, la riqueza expresiva y formal de la fotoperiodista y, por otro, la variedad temática: política, activismo, crónica social, arte y cultura. Un magnífico conjunto fotográfico con un alto valor patrimonial y documental representativo de una época reivindicativa de deseos y emociones tanto propias como colectivas.

El comienzo de la muestra advierte al público del comienzo de algo nuevo. Se revela una constelación de imágenes y personajes que hablan un mismo lenguaje fotográfico universal y contemporáneo. Protagonistas populares reconocibles de la sociedad, del espectáculo, del arte y de la cultura junto a algunas otras escenas urbanas que describen el principio del cambio y del movimiento social.

El itinerario continúa en la primera planta, donde asistimos a la inauguración de la primera legislatura. Se trata del estreno de la nueva vida parlamentaria que afecta a las tres primeras legislaturas y sus correspondientes personajes históricos. La segunda planta acoge el devenir de los acontecimientos sociales: la vida en las cárceles, los atentados, las primeras manifestaciones. Y en el tercer piso, el arte se hace política con la llegada del "Guernica", el último exiliado.

Para que la relación de pareja mejore con los años
Qué es el skin dieting del que todo el mundo habla
¿Cómo funciona el cerebro cuando nos `enamoramos´?

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy