Desde su desembarco en España, la consagrada publicación 'Harper's Bazaar', que vio la luz por primera vez en 1867 en Estados Unidos, ha mostrado cómo la moda y la belleza pueden servir de hilo conductor para explorar un universo más amplio tomando de la mano otras disciplinas artísticas, como la ...
Desde su desembarco en España, la consagrada publicación 'Harper's Bazaar', que vio la luz por primera vez en 1867 en Estados Unidos, ha mostrado cómo la moda y la belleza pueden servir de hilo conductor para explorar un universo más amplio tomando de la mano otras disciplinas artísticas, como la pintura, el diseño, la literatura, el cine, el teatro o la música, dejando constancia de la "diversidad cultural" existente tanto "a nivel nacional como internacional", tal y como inciden en el dosier de prensa de la exposición. Una fotografía no solo está formada por una imagen estática, sino que es una expresión artística en sí misma: la forma de componer, el decorado elegido, la presencia de movimiento, de la luz, el color, la postura, el gesto, la mirada de la representada o representado… Cada uno de los elementos que la componen nos está mandando un mensaje que como espectadores debemos descifrar: "a través de la fotografía, el diseño de una prenda o un accesorio se puede alcanzar la categoría artística, ya sea mediante el color, la iluminación o el trampantojo", indican en el documento.
La exposición 'Más allá de la moda. 15 años de Harper's Bazaar España', organizada por el Museo Nacional de las Artes Decorativas de Madrid y comisariada por el periodista Mario Ximénez, reúne más de 230 fotografías y obras artísticas, realizando un repaso por "la moda, la percepción de lo español, los cruces culturales, el lienzo humano y los iconos que conforman el imaginario de la revista", avanzan. Se completa con una exhibición en la cuarta planta del museo en la que se pueden ver un conjunto de "fotografías, piezas textiles y joyería". Se puede visitar hasta el 22 de junio.
Aunque hubo que esperar a principios del 2000 para que la revista, dirigida en sus inicios por Mary Louise Booth, considerada como "una gran defensora del feminismo en una sociedad que configuraba distintos prototipos de mujer" llegase al mercado español, valió la pena porque ofrecía un producto diferenciador al "trasladar la mirada global a un punto de vista propio… Para ello se usará un nuevo lenguaje visual" en el que incorporarán los "símbolos que han conformado la imagen histórica de lo español", como "la peineta, el mantón de Manila, los lunares, etc.", retratarán el amor, la influencia del arte y de sus creadores y acercarán al público las "latitudes y escenarios dispares, como el desierto del Al-Ula o la abadía de Westminster", apuntan en la nota de prensa.
El cuerpo humano, la captura del talento, la tipografía también ha sido elementos inspiradores para la revista, así como el bodegón de moda, que todavía perdura hoy en día. En 1991, Liz Tilberis, su directora por aquel momento, pidió que se renovase la identidad visual de la revista, de modo que "la HTF Didot, una letra que rendía tributo al trabajo del tipógrafo parisino Fermin Didot se adaptaba a una nueva era. Sus formas han sido motivo de inspiración para infinidad de artistas que han interpretado su reconocible B mayúscula para la edición española", señalan.
Por último, cabe destacar que a pesar de que la moda ha sido el elemento central de la publicación, han sabido "encontrar el equilibrio entre el estudio fotográfico y la calle, el prêt-à-porter y la alta costura, o lo informal y lo solemne, siempre con la prenda como protagonista", manifiestan.
FOTO PRINCIPAL.: Exposición 'Más allá de la moda. 15 años de Harper's Bazaar España' en el Museo Nacional de las Artes Decorativas de Madrid.