11 características comunes de hipocondría y Trastorno Obsesivo Compulsivo

Carmen Reija

Los expertos señalan que existen semejanzas entre la hipocondría y el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) y otros trastornos de ansiedad. Algunas creencias distorsionadas sobre los propios pensamientos y sensaciones están presentes en hipocondría y TOC. La investigación y la práctica clínica son fundamentales para realizar un adecuado diagnóstico a cada persona.

09/07/2025

Los especialistas señalan que, entre en hipocondría y TOC existen similitudes y diferencias importantes que precisan un diagnóstico diferencial. Entre las características que se presentan en personas afectadas por hipocondría y TOC,  destacarían: 1-Los pensamientos. Son repetitivos, intrusivos y molestos. Resultan difíciles de controlar o parar. Provocan gran malestar emocional y ...

Los especialistas señalan que, entre en hipocondría y TOC existen similitudes y diferencias importantes que precisan un diagnóstico diferencial. Entre las características que se presentan en personas afectadas por hipocondría y TOC,  destacarían:

1-Los pensamientos. Son repetitivos, intrusivos y molestos. Resultan difíciles de controlar o parar. Provocan gran malestar emocional y son interpretados de manera distorsionada porque se presentan y se repiten.

2-La elevada sensibilidad a la ansiedad. Es la tendencia a temer las sensaciones corporales relacionadas con la ansiedad (aumento del ritmo cardíaco, sudoración excesiva, temblores, problemas digestivos y otros). Se presenta porque se realizan atribuciones erróneas acerca de la presencia y significado de esas sensaciones (se perciben como peligrosas, graves o como síntomas de una enfermedad).

3-La hipervigilancia. Se asocia a la aparición de un pensamiento desagradable o a la percepción de signos y síntomas corporales interpretados como peligrosos.

4-Las creencias distorsionadas. La intolerancia a la incertidumbre, la dificultad para soportar la ambigüedad, la falta de seguridad o certeza y los cambios y novedades no previstos, entre otras, actúan como desencadenantes de las comprobaciones, de la búsqueda de seguridad y de las compulsiones.

5-El catastrofismo. Es la tendencia a dar más importancia a las posibles consecuencias negativas de un síntoma que a las neutras o inocuas, sin tener en cuenta las experiencias previas, las circunstancias personales o el estado real de salud. Se produce una sobrevaloración de la amenaza que representa un síntoma físico, aunque sea leve.

6-La sobrevaloración de la importancia de los pensamientos. En el momento en que se presenta se considera que es muy importante y que es preciso prestarle atención. Cuando esta sobrevaloración es muy alta, suele asociarse a una mayor gravedad del problema y más resistencia al tratamiento y a las explicaciones médicas tranquilizadoras.

7-Los comportamientos que los pacientes llevan a cabo en relación con sus pensamientos y sus miedos. Las comprobaciones repetidas y excesivas relacionadas con la salud que llevan a cabo las personas con hipocondría son similares a las compulsiones de comprobación que se producen en el TOC.

8-La búsqueda de seguridad. Las conductas de comprobación están asociadas a un alivio a corto plazo de la ansiedad. Este alivio inmediato refuerza el empleo de esas conductas cuando aparece la ansiedad, convirtiendo en compulsiva la búsqueda constante de seguridad.

9-Las conductas de evitación. Pueden realizarse de forma activa o pasiva para reducir los riesgos asociados a la situación que se teme.

10-El tratamiento. Ambos pacientes responden al mismo tipo de tratamientos. A nivel psicológico se aplica terapia cognitivo conductual y, como tratamiento farmacológico, se administran inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.

11-La comorbilidad. Los trastornos más frecuentemente comórbidos con la hipocondría y el TOC son el trastorno de pánico y la depresión, aunque entre la hipocondría y el TOC existen diferencias significativas que hacen necesario realizar un correcto diagnóstico diferencial.

Para que la relación de pareja mejore con los años
Qué es el skin dieting del que todo el mundo habla
¿Cómo funciona el cerebro cuando nos `enamoramos´?

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy