Coronavirus, cuando el virus del miedo se expande por las redes

El desconocimiento sobre un tema sanitario global y la distancia con el foco de la epidemia conducen al temor y la desconfianza ante la información oficial.

23/02/2020

Las noticias que conectan con el miedo tienen más probabilidad de ser consumidas y compartidas con mayor intensidad y celeridad. Es lo que ha ocurrido, recientemente, con la cancelación del Mobile World Congress (MWC), que se iba a celebrar en Barcelona. «En esta decisión hay dos grandes variables: en primer ...

Las noticias que conectan con el miedo tienen más probabilidad de ser consumidas y compartidas con mayor intensidad y celeridad. Es lo que ha ocurrido, recientemente, con la cancelación del Mobile World Congress (MWC), que se iba a celebrar en Barcelona. «En esta decisión hay dos grandes variables: en primer término y con mayor peso, la imagen pública corporativa, y en el segundo, la del riesgo sanitario», afirma Ferran Lalueza, profesor de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC. De hecho, entre las empresas que se echaron atrás solo había una china, a la vez que la realidad es que las cifras de infectados más allá del territorio chino representan entre el 1% y el 2% sobre el total. «El hecho de posicionarse como empresas que se preocupan por sus trabajadores, que no quieren que estos asuman ningún riesgo, las sitúa como compañías que anteponen el bienestar y la seguridad de sus empleados por encima de cualquier otra consideración, lo cual compensa el impacto negativo que les supone su ausencia en un evento como el MWC», explica el experto.

El miedo se contagia y viraliza

«La sensación de temor es una de las emociones que nos lleva a tomar más decisiones, como reacción casi por necesidad antropológica. Ante una noticia que nos genera miedo, es más fácil que se tome la decisión de compartir; a menudo, por buena intención nos convertimos en difusores de desinformación», afirma Alexandre López-Borrull, profesor de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC. Un reciente estudio publicado en la revista Science demostraba que las noticias falsas o fake news se propagan más rápido, de forma más profunda y más ampliamente que la verdad en todas las categorías de información.

De ahí que Lazuela apunte a que «el miedo constituye un caldo de cultivo inmejorable a la hora de captar nuestra atención, incluso en contextos de saturación informativa. No solo atendemos prioritariamente a aquellos contenidos que conectan con nuestros miedos, sino que también tendemos a divulgarlos con mayor intensidad y celeridad», conlcuye. En esta línea, el estudio de Science afirma que, si las noticias falsas se aprovechan de emociones como el miedo, el asco o la sorpresa, tienen más probabilidades de ser compartidas.

Las noticias falsas sanitarias son un peligro real y vital

Según los expertos, la desinformación en el ámbito sanitario resulta muy peligrosa porque impacta de forma muy directa en la salud, la seguridad y el bienestar de las personas. Sobre todo porque la difusión de noticias falsas médicas en las redes sociales tiene un alto nivel de propagación. Según un estudio publicado en Elsevier en 2018, que analizaba distintas noticias sanitarias escritas en múltiples redes sociales, el 40 % de estas informaciones contenían errores o eran directamente falsas y se compartieron 451.272 veces durante 5 años (del 2012 al 2017). «El gran problema que suponen las fake news sanitarias es que se corre el peligro de que se agrave una enfermedad o que se provoque la muerte de una persona», afirma Carles Pont, autor del libro Comunicar las emergencias. Actores, protocolos y nuevas tecnologías, de Editorial UOC. Hoy la crisis se llama coronavirus, pero ya lo vimos en los primeros años del sida, con la gripe aviar en 2009, el virus del Ébola en 2014 o con el del Zika en 2015. «El hecho de que la salud afecte a todos los colectivos e individuos genera que la sensación de miedo e inseguridad se expanda de forma más rápida», añade López-Borrull.

La cifra de muertos en China era, el miércoles por la mañana, de 1.115 fallecidos de 44.653 infectados y dos casos de contagio en España. En España, se han desmentido más de 25 bulos sobre casos, medicamentos e historias relacionadas con el coronavirus. ¿Cómo es de peligrosa la difusión de mentiras en una situación como la actual? «Nos encontramos ante una crisis mundial sobre un tema complejo en el que la mayor parte de la población no es experta, en un tema que afecta a la salud y al que se le suma la distancia geográfica (los comienzos han sido en la otra parte del mundo); todo esto conduce al miedo y la desconfianza ante la información oficial», explica López-Borrull. En esta línea, Pont afirma que «la sensación de miedo también está influenciada por las percepciones que pueden tenerse con el país foco, la distancia con este, lo que aumenta la percepción de fiabilidad o poca fiabilidad de la comunicación».

Para que la relación de pareja mejore con los años
Qué es el skin dieting del que todo el mundo habla
¿Cómo funciona el cerebro cuando nos `enamoramos´?

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy

Nuestros Podcasts

¿Quieres escuchar nuestros podcast ? Únete a nuestra comunidad y sumérgete en un mundo de inspiración y empoderamiento para la mujer moderna.

Las últimas tendencias en salud, maternidad, viajes, cultura y feminismo en nuestra revista.

Acceso a noticias y newsletters exclusivas

Descarga de materiales únicos, como webinars, podcasts o vídeos

¿Te lo vas a perder?

Acceder