La ludopatía, una adicción que cada vez afecta más a los más jóvenes

Merce Rey  

La pandemia y el confinamiento han acelerado el proceso al poder tener a mano diferentes sistemas de apuestas a golpe de clic.

10/01/2022

En nuestro país se contabilizaron 670.000 ludópatas en una franja de edad que va desde los 15 a los 64 años, según revela la Encuesta sobre alcohol, drogas y otras adicciones en España (EDADES 2019/2020) llevada a cabo por el Ministerio de Sanidad. De esta escalofriante cifra tan sólo hay ...

En nuestro país se contabilizaron 670.000 ludópatas en una franja de edad que va desde los 15 a los 64 años, según revela la Encuesta sobre alcohol, drogas y otras adicciones en España (EDADES 2019/2020) llevada a cabo por el Ministerio de Sanidad. De esta escalofriante cifra tan sólo hay 20.000 afectados que están recibiendo tratamiento, de los cuales la media de edad se sitúa en los 36 y casi la mitad de los que están en tratamiento o están diagnosticados (44%) no llega a los 26 años, tal y como indicaron desde FEJAR (Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados), coincidiendo con el Día Nacional Sin Juego de Azar que se conmemoró a finales de octubre del año pasado.

Con la llegada de Internet y la irrupción de nuevos formatos de apuestas deportivas y aplicaciones cualquiera puede tener acceso desde su móvil, sin necesidad de tener desplazarse hasta un casino. Otro de los factores que ha ayudado a que esta actividad sea cada vez más común entre un público más joven es la visibilidad que se le ha dado por parte de caras conocidas como influencers o personajes mediáticos, que promocionan e incitan a los usuarios a que se involucren en este mundillo de los juegos de azar. Con la llegada del Covid-19, el confinamiento y las restricciones implantadas muchos han tenido que buscar la manera de continuar apostando. Así lo refleja el estudio EDADES, mencionado anteriormente, que expone que el 6,7% de la población de entre 15 y 64 años de edad ha jugado con dinero online en 2019, frente al 3,5% de 2017 o al 2,7% de 2015. En el caso de los hombres la cifra se eleva por encima de la de las mujeres, situándose en 9,1 y 4,2%, respectivamente. En el ámbito presencial la tendencia al alza se repite, pasando del 59,5 en 2017 al 63,6% en 2019.

Esta patología provoca que quien la padece desconecte del mundo real y de quienes lo rodean para meterse de lleno en el mundo de las apuestas. De modo que vivirá por y para el juego. Hasta tal punto que engañará a su familia y a su entorno para poder conseguir lo que más ansía: apostar y continuar apostando, aunque a veces fracase en el intento. El carácter les cambiará provocando que estén más irascibles, irritables, de mal humor constante por las pérdidas acumuladas, con la autoestima baja, etc.

Para concienciar y alertar a los más jóvenes sobre la ludopatía y el uso reiterado de las nuevas tecnologías han puesto en marcha una campaña a finales del año pasado desde la Comunidad de Madrid que lleva por nombre "Cuando apuestas, siempre pierdes", que se compone de una serie de vídeos cortos y cartelería. Por su parte, desde la FEJAR han manifestado recientemente que "es imprescindible reclamar al Estado y a todas las administraciones recaudatorias una tasa finalista del 0,9% (tasa de prevalencia de ludopatía del último estudio de la Dirección General de Ordenación del Juego de 2015) y que debe aplicarse sobre el negocio del Juego". Desde la Federación consideran que dicha recaudación iría destinada a "la mejora del trabajo de las asociaciones contra la ludopatía, la recuperación de las personas atrapadas en la red del Juego que acarrean graves problemas de salud, la consolidación de la asistencia sociosanitaria que están asumiendo las asociaciones y la atención integral de las personas afectadas y sus familias".

FOTO PRINCIPAL.: Photo by Chris Liverani on Unsplash.

El aguacate en la menopausia: beneficios, recetas y cómo incorporarlo a la dieta
La maternidad sin estatus: por qué nuestra cultura no reconoce a las madres
Reto 30 días para transformar tu vida sin azúcar y sin redes sociales

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy