La ciática está relacionada con el nervio ciático. Este recorre desde la parte baja de la espalda, pasando por las piernas hasta acabar en los pies. Cuando este se comprime es cuando se genera el dolor. "Más de un 80% de las personas sufren un cuadro de lumbociática a lo ...
La ciática está relacionada con el nervio ciático. Este recorre desde la parte baja de la espalda, pasando por las piernas hasta acabar en los pies. Cuando este se comprime es cuando se genera el dolor. "Más de un 80% de las personas sufren un cuadro de lumbociática a lo largo de su vida y en más del 85% de estos casos la causa es inespecífica". Pero existe un pequeño porcentaje, de menos del 15%, en que el origen del dolor se debe a otros factores, como la "hernia discal, embarazo, fractura o aplastamiento vertebral o infecciones", etc., según informan en la página web de salud.mapfre.es. Por su parte, desde la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) aseguran que es "difícil evitarla" porque puede estar relacionada con un "traumatismo o golpe en la zona", así como por la "pérdida de masa ósea del hueso de las vértebras". Las acciones que realizamos en nuestro día a día, como "pasar muchas horas sentado y la falta de ejercicio" pueden influir a la hora de padecer esta enfermedad, ya que "la musculatura lumbar y abdominal" se van haciendo más débiles, aseguran desde sabervivirtv.com.
Los expertos recomiendan acudir al médico para que pueda valorar y hacer una exploración acerca de cómo nos encontramos, con el fin de ofrecer el tratamiento más adecuado para cada caso. En el canal de MAPFRE España, el traumatólogo Daniel Cansino detalla cada uno de los métodos que existen para tratar el dolor de la ciática. Desde aquellos más convencionales como los analgésicos y antiinflamatorios, con el que se "puede tratar casi el 80-90% de los casos", explica el doctor. En otras ocasiones conviene echar de mano de otras terapias como la radiofrecuencia. A través de "unas pequeñas punciones a nivel del nervio ciático o su alrededor se puede controlar este dolor", apunta. Por otra parte, el experto apunta que la fisioterapia es "fundamental para el fortalecimiento de la zona lumbar".
Por su parte, la lumbalgia se caracteriza por la presencia de "dolor en la parte baja de la espada, desde el final de las costillas hasta la parte inferior de los glúteos", señalan desde SEMI. Este malestar puede tener una duración "de una semana hasta tres meses, o alargarse en el tiempo", manifiestan en sabervivirtv.com, y advierten que "entre el 60% y 80% de las personas lo sufrirán a lo largo de su vida". Pero también reconocen que "hasta un 90% de los casos se recuperan en seis semanas". ¿Dónde está el origen de este problema? Levantar objetos pesados, hacer un sobresfuerzo, una mala postura o estar siempre trabajando en la misma posición pueden ser determinantes para provocar el lumbago. Es posible que la causa sea otra, ya que como bien asegura, la Dra. Sonia La Dra. Sònia Miravet, de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), "los problemas de columna como escoliosis o problemas degenerativos del disco, las contracturas musculares causadas por alguna sobrecarga en la zona de la espalda o la práctica de ejercicio demasiado intenso o con una técnica incorrecta", pueden influir.
En cuanto a tratamientos, el traumatólogo Daniel Cansino, de MAPFRE España, aconseja la fisioterapia para "controlar la duración e intensidad de los síntomas", guardar reposo, pero "no de forma absoluta", ya que según comenta "el paciente debe moverse un poco para activar la musculatura". El uso de una faja lumbar es recomendable. Pero recuerda que el paciente no debe sobrepasar los tres o cuatro días con ella puesta para "evitar que se atrofie la musculatura". En cuanto a fármacos destaca los analgésicos y los antiinflamatorios. En el caso de que los síntomas no se den controlado, sugiere los relajantes musculares.
FOTO PRINCIPAL.: Foto de Karolina Grabowska en Pexels.