Yuca, el tubérculo sin gluten que pasa por patata

Merce Rey  

Este comestible, propio de los países tropicales, se debe consumir una vez cocinado porque en crudo puede resultar tóxico para la salud.

24/05/2022

La reconocerás por su aspecto alargado, pudiendo llegar a los 30 centímetros, y por su corteza de color marrón. Una vez abierta comprobarás que su carne es de color blanco. Es conocida también por el nombre de mandioca. Proviene de un arbusto, que puede llegar hasta los 3 metros de ...

La reconocerás por su aspecto alargado, pudiendo llegar a los 30 centímetros, y por su corteza de color marrón. Una vez abierta comprobarás que su carne es de color blanco. Es conocida también por el nombre de mandioca. Proviene de un arbusto, que puede llegar hasta los 3 metros de altura, de sus raíces emerge la yuca. Este se planta tiene su origen en América, África y Asia. Si observamos su composición nutricional, veremos que en 100 gramos de este alimento hay un alto contenido de agua (58,4 g), de potasio (271 mg), y que supera los 35 gramos en lo que a hidratos de carbono y almidón se refiere. Además, también ronda los 2 g en lo que respecta a fibra, posee 27 mg de fósforo, 21 de magnesio y 16 de calcio. En lo que respecta a vitaminas, destaca su aporte en vitamina C, tal y como revela la Fundación Española de la Nutrición (FEN) en su informe. Es recomendable su consumo para facilitar la digestión, se trata de "un alimento muy adecuado para todas las edades y en especial, para situaciones que requieren de un gran desgaste físico y para los deportistas". Pero como su contenido en potasio es alto, deberán prestar especial atención "aquellas personas que padecen del riñón y que requieren de dietas bajas en dicho mineral". En este caso se recomienda, que antes de comer la yuca "se ha de dejar en remojo durante unas 10 h (cambiando el agua cuantas veces sea posible) para que el potasio pase al agua, la cual se deberá desechar siempre", tal y como advierten desde consumer.es.

A comer

De la yuca se aprovecha tanto el tubérculo en sí como sus hojas crudas. Estas pueden ser utilizadas como verdura. Es aconsejable cocinarlas "antes de consumir al contener materias tóxicas que desaparecen con el calor". Pero este comestible no se debe comer en crudo "por su contenido en ácido cianhídrico", ya que podría producir intoxicación. De esta también se extrae la tapioca para elaborar la harina, que llama la atención por su gran "cantidad de hidratos de carbono, en torno al 88%, y generalmente se emplea para sopas o sémolas", explican desde la web de mapa.gob.es. Esta es "muy digestiva y adecuada para personas con problemas de estómago (gastritis, úlceras, acidez, etc.), además de trastornos como la gastroenteritis y las diarreas". Otra de sus peculiaridades es que "no contiene gluten", por lo que resulta idónea para "personas celíacas".

Se puede comer frita, cocida, en puré o utilizar su harina para preparar postres o para utilizarla en los rebozados. Desde la Asociación Española de Esofagitis Eosinofílica (AEDESEO) han elaborado un documento en el que se informa acerca de cómo cocinar la yuca. Antes de ponerse a ello es necesario lavar y extraer su parte externa. Tras este paso se debe abrir a la mitad y retirar su parte exterior. En el caso de querer cocerla, basta con meterla en un cazo con agua y sal y llevarla a ebullición. Suele necesitar aproximadamente unos 40 minutos para cocinarse. Por otra parte, por lo que optan por hacerla frita. Existen dos opciones: si se prepara "tipo chips no es necesario cocerla previamente". Sin embargo, si se va a hacer como si fuera una patata frita al uso "hay que cocerla previamente" y freírla en una sartén con un poco de aceite.

Para que la relación de pareja mejore con los años
Qué es el skin dieting del que todo el mundo habla
¿Cómo funciona el cerebro cuando nos `enamoramos´?

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy