Mosca negra: ¿qué debemos hacer si nos pica?

Ángela Zorrilla

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) alrededor de 18 millones de personas están infectadas por la picadura de la mosca negra en diversos países del África subsahariana, Brasil y Venezuela.

21/08/2022

En España no se ha demostrado aún la transmisión de enfermedades infecciosas por este insecto, pero se ha expandido de forma vertiginosa, sobre todo en las zonas cercanas a los cauces de los ríos y pantanos. Las zonas más afectadas son Andalucía, Aragón, Cataluña y Madrid. Si bien es cierto ...

En España no se ha demostrado aún la transmisión de enfermedades infecciosas por este insecto, pero se ha expandido de forma vertiginosa, sobre todo en las zonas cercanas a los cauces de los ríos y pantanos.

Las zonas más afectadas son Andalucía, Aragón, Cataluña y Madrid. Si bien es cierto que el cambio climático, con periodos calurosos más prolongados, así como el aumento de la temperatura del agua y la limpieza de los cauces de los ríos (zonas de reproducción del insecto) son factores claves en el aumento de la proliferación de la mosca negra. En este artículo el Dr. Manuel Menduiña Guillén, especialista en Medicina Interna, explica qué riesgo supone, cómo se produce la picada, qué debemos hacer si nos pica y cómo evitarla.

¿Qué riesgos supone la mosca negra?

En el África subsahariana, Brasil y Venezuela la mosca negra es transmisora de una grave enfermedad que es la oncocercosis o "ceguera de los ríos": una infestación producida por la filaria Onchocerca volvulus. La transmisión al ser humano se hace por la exposición repetida a picaduras de moscas negras (género Simulium) infectadas y los principales síntomas son prurito intenso, afecciones cutáneas desfigurantes y discapacidad visual, que puede llegar a la ceguera permanente. Unas 270.000 personas se han quedado ciegas debido a esta enfermedad.

Además, puede transmitir otras enfermedades como la fiebre del Nilo, detectada hace dos años en nuestro país o, actualmente, la viruela del mono. La fiebre del Nilo puede producirse con cuadro febril con encefalitis grave que puede ocasionar la muerte.

¿Qué debemos hacer si nos pica?

Es muy importante no rascarse, ya que puede empeorar la herida y hacer que se infecte. Se recomienda aplicar hielo para bajar la inflamación y, en caso de que la hinchazón no remita, acudir al médico que puede considerar oportuno recetar un corticoide suave tópico u oral. En caso de sobreinfección de la picadura pueden administrarse antibióticos tópicos o vía sistémica.

Si se produce una reacción alérgica hay que acudir a urgencias, sobre todo si hay afectación del estado general, reacción cutánea generalizada, hinchazón de los labios (angiedema), cambios en el tono de voz o dificultad respiratoria.

¿Cómo prevenir la picadura?

  • Vestir con ropa clara y de manga larga.
  • Evitar pasear cerca de ríos y de embalses, zonas húmedas, pantanos y zonas ajardinadas con fuentes, sobre todo a primera y última hora del día.
  • No usar colores llamativos.
  • Instalar mosquiteras en las puertas y ventanas de la casa, en especial si vivimos cerca de ríos y zonas húmedas.
  • Usar aire acondicionado, para evitar la entrada de insectos por la buena temperatura.
  • Usar repelentes de insectos de farmacias.
Para que la relación de pareja mejore con los años
Qué es el skin dieting del que todo el mundo habla
¿Cómo funciona el cerebro cuando nos `enamoramos´?

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy