¿Sabes reconocer el fenómeno Hikikomori?

J.Lizcano

El término japonés hikikomori, literalmente apartarse, estar recluido, se refiere al fenómeno social relacionado con aquellas personas que han escogido abandonar la vida social y apartarse voluntariamente.

14/12/2022

En Japón, cientos de miles de jóvenes han decidido no tener vida social y vivir recluidos en sus habitaciones, como si fueran modernos ermitaños, solitarios y que se retiran de todo contacto social. Son los conocidos como hikikomori y se estima que en el país nipón existen más de quinientos ...

En Japón, cientos de miles de jóvenes han decidido no tener vida social y vivir recluidos en sus habitaciones, como si fueran modernos ermitaños, solitarios y que se retiran de todo contacto social. Son los conocidos como hikikomori y se estima que en el país nipón existen más de quinientos mil hikikomoris, es decir, el 1,57% de la población de ese país. Un fenómeno que, en los últimos años, se ha extendido por el mundo y que, según los expertos, afecta más a los hombres que a las mujeres y en edades entre los 15 y 25 años.

La actual vida hiperconectada que vivimos parece chocar contra esa decisión personal y voluntaria de no relacionarse con nadie, ya que el flujo interminable de correos electrónicos, tuits, likes, comentarios y fotos nos mantiene constantemente "enchufados" y accesibles. Pero, a la vez, la constante presencia de la tecnología en nuestras vidas parece tener una relación directa con este fenómeno de los hikikomori. De hecho, algunas investigaciones apuntan a que se trata de un toque de atención de los jóvenes hacia estas sociedades y ciudades cada vez más desconectadas y despersonalizadas. Aunque este fenómeno proviene de Japón y se asocia a la cultura exigente, competitiva e individualista nipona, en España este síndrome se conoce como "de la puerta cerrada" y afecta a más de 200 casos en los últimos años.

Al principio se pensaba que el perfil de un hikikomori era de un joven adicto a los videojuegos, manga y anime, que se aislaba en sus habitaciones en casa de sus padres, pudiéndose recluir durante años, pero los psicólogos afirman que es un fenómeno mucho más complejo y que afecta a una parte más amplia de la población, que incluye a adultos y jubilados. El término hace referencia tanto al fenómeno sociológico como a las personas que lo sufren.

sabes-reconocer-el-fenomeno-hikikomori

Este proceso de aislamiento es gradual y comienza con una reclusión cada vez más alargada en el tiempo en su propio cuarto, dejan de quedar con sus amigos, de tener relaciones personales y descuidan sus estudios. Todo lo hacen sin salir de casa, alterando incluso sus ritmos; es decir, duermen durante el día, comen por la tarde y se pasan la noche jugando a videojuegos o viendo la televisión. También descuidan su higiene y no se comunican ni tan siquiera con sus familiares.

Los tipos de Hikikomori

Todos los casos de hikikomori tienen en común el aislamiento, pero no todos se llevan a cabo de la misma forma ni en el mismo grado de reclusión voluntaria. De hecho, el denominado el junhikikomori o pre-hikikomori se refiere a aquellos jóvene que salen de vez en cuando, que van al colegio o a la universidad pero evitan cualquier tipo de relación social.

Por su parte, el hikikomori social hace referencia a las personas que rechazan el trabajo y los estudios pero sí mantienen algunas relaciones sociales, aunque sea a través de internet. Mientras que el llamado tachisukumi-gata presenta una fobia social muy marcada.

Finalmente, el conocido como netogehaijin, es decir, "zombie del ordenador", se refiere a aquellos jóvenes que se han recluido totalmente en sus casas o sus habitaciones y que dedican todas las horas del día a estar conectados con el mundo por medio del ordenador, el teléfono móvil o cualquier otro dispositivo, pero sin ningún tipo de relación social o personas con nadie.

El aguacate en la menopausia: beneficios, recetas y cómo incorporarlo a la dieta
La maternidad sin estatus: por qué nuestra cultura no reconoce a las madres
Reto 30 días para transformar tu vida sin azúcar y sin redes sociales

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy