´Cerebro´: una increíble exposición en el Espacio Fundación Telefónica

Estefanía Grijota

Una muestra que explora cómo el arte, la ciencia y la filosofía han representado este órgano fascinante, el que más incógnitas genera tanto a nivel científico como filosófico, a lo largo de la historia

03/01/2023

El cerebro humano es el objeto más complejo que conocemos y el que más incógnitas genera tanto a nivel científico como filosófico ¿Por qué hay cerebros? ¿De dónde sale la conciencia? ¿Y la creatividad? ¿Qué pasa cuando la mente enferma? ¿Se pueden crear máquinas inteligentes? La exposición «Cerebro(s)» explora cómo el ...

El cerebro humano es el objeto más complejo que conocemos y el que más incógnitas genera tanto a nivel científico como filosófico ¿Por qué hay cerebros? ¿De dónde sale la conciencia? ¿Y la creatividad? ¿Qué pasa cuando la mente enferma? ¿Se pueden crear máquinas inteligentes?

La exposición «Cerebro(s)» explora cómo el arte, la ciencia y la filosofía han representado este órgano fascinante a lo largo de la historia y nos adentra tanto en la anatomía del cerebro como en todo aquello que éste genera: la conciencia, el pensamiento abstracto, el lenguaje, la imaginación, los sueños y la memoria. La muestra también indaga en otras mentes más allá de la humana: las inteligencias artificiales, animales y colectivas, así como las de organismos sin cerebro.

Anatomía del cerebro y todo lo que éste genera

Una muestra con cerca de doscientas piezas, más de veinte artistas contemporáneos y cerca de veinte proyectos científicos sobre este órgano, que cuestiona nuestra comprensión de la experiencia consciente y explora lo que puede pasar cuando esta experiencia se interrumpe o se degrada.

Comisariada por el físico y biólogo Ricard Solé y por Emily Sargent, comisaria de la Wellcome Collection, la muestra presenta instalaciones inmersivas de arte contemporáneo, piezas de colecciones históricas y resultados de proyectos de investigación científica combinadas con las miradas de artistas actuales como Tomás Saraceno, Ivana Franke, Greg Dunn, o Joan Foncuberta, entre otros. También se muestra material histórico de Santiago Ramon y Cajal o René Descartes, inventos de científicos visionarios, así como proyectos de institutos de investigación de referencia.

Dos de los bloques propuestos de la muestra

Los cerebros crean mentes: imbuyen el pensamiento, las emociones, los sueños y la conciencia. Este apartado analiza el cerebro y la conciencia como procesos donde la memoria es un elemento fundamental, probablemente el atributo más importante de nuestro cerebro.

En gran medida somos nuestra memoria y cuando esta falla nuestros mundos se pueden hundir. Tan pronto como los primeros estudiosos empezaron a comprender que el cerebro podía estar relacionado con la enfermedad, afloraron los intentos de cambiar los estados cerebrales: las técnicas iniciales han dado lugar a nuevas tecnologías como por ejemplo la realidad virtual o la estimulación cerebral profunda, tratamientos que ofrecen maneras inesperadas de encontrar respuestas a las enfermedades cerebrales.

El segundo gran bloque de la exposición pone el acento en el estado actual de la neurociencia y en las exploraciones filosóficas y éticas que algunos artistas hacen a partir de este conocimiento: La nueva instalación inmersiva de Alex Guevara que parte de la grabación de su propia actividad neuronal mientras duerme; o los autorretratos del artista William Utermohlen afectado por el Alzheimer o la grabación de los primeros recuerdos de infancia personas anónimas de Louise K.

Wilson o la obra Time Present de Shona Illingworth que explora el papel dinámico de la memoria. Estas y otras obras dialogan con experimentos científicos punteros de varios grupos de investigación.

La exposición, que podrá verse de manera gratuita entre el 22 de diciembre de 2022 y 11 de junio de 2023 en la planta cuarta del Espacio Fundación Telefónica, es además un proyecto forma parte de la programación del Año de Investigación Ramón y Cajal 2022, impulsado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Una coproducción entre Fundación Telefónica, la Wellcome Collection (Londres) y el CCCB.

Foto principal: web Espacio Fundación Telefónica (EFT)

El aguacate en la menopausia: beneficios, recetas y cómo incorporarlo a la dieta
La maternidad sin estatus: por qué nuestra cultura no reconoce a las madres
Reto 30 días para transformar tu vida sin azúcar y sin redes sociales

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy