Jengibre para la digestión y los mareos

Carmen Reija

Las características del jengibre se conocen desde hace muchos años y, cada vez más, se utiliza en la cocina para preparar diferentes platos. Sus propiedades nutricionales hacen que resulte muy interesante para facilitar la digestión en personas que la tienen pesada o cuando haces una comida más fuerte de lo habitual. Pruébalo…te sorprenderá.

25/11/2014

Originario de la India, su nombre científico es Zingiber officinale. Es una especie muy utilizada, pues forma parte de la composición de bebidas, salsas, postres, etc., ya que la industria agroalimentaria lo utiliza como aromatizante. Ha sido introducido en Europa como estimulante aromático y estomáquico y algunas farmacopeas continúan utilizando ...

Originario de la India, su nombre científico es Zingiber officinale. Es una especie muy utilizada, pues forma parte de la composición de bebidas, salsas, postres, etc., ya que la industria agroalimentaria lo utiliza como aromatizante. Ha sido introducido en Europa como estimulante aromático y estomáquico y algunas farmacopeas continúan utilizando la tintura de jengibre.

Entre los componentes químicos destacan:

-aceite esencial con una elevada proporción de terpenos que le proporciona su olor característico; destacan: zingibereno, curcumeno, geranial, etc.

-resinas; los gingeroles picantes que le dan su sabor típico

-principios amargos

Se le atribuyen muchas propiedades farmacológicas relacionadas con sus principios activos, especialmente a nivel del tracto gastrointestinal. Es colagogo, aumenta la secreción biliar, antiulceroso, protege el hígado y evita los mareos cinéticos.

En España se autoriza su utilización para tratar las digestiones difíciles, la falta de apetito, el mareo y como protector de la mucosa gástrica.

Aunque ha sido catalogado como un alimento seguro, se sabe que puede inhibir la coagulación sanguínea si se administran dosis elevadas. No estaría indicado para personas que tienen problemas de coagulación o estén siendo medicadas con fármacos como la warfarina, aspirina, heparina y, en general, anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios. Tampoco debe consumirse si se padece úlcera péptica, gastritis u obstrucción biliar. No debe utilizarse durante la lactancia porque no hay datos que avalen su seguridad y debe consultarse su ingesta durante el embarazo debido a que los especialistas no coinciden en sus apreciaciones.

Su consumo suele ser por vía oral en forma de cápsulas con el polvo micronizado o en infusión. También se comercializa combinado con otros compuestos como por ejemplo el ginseng, mezcla que proporciona una actividad estimulante y revitalizante.

Para los mareos se recomienda tomarlo 30 minutos antes de iniciar el viaje y debe ser pautado por el médico. Especial cuidado deben tener las embarazadas (aunque no todos los autores coinciden en su peligrosidad y lo recomiendan para evitar los vómitos durante la gestación) y no se debe administrar a niños menores de 3 años.

Los casos de sobredosis –muy raros- cursan con alteraciones del ritmo cardíaco (arritmias) y depresión del sistema nervioso central. Acude al centro médico o llama al servicio de atención toxicológica.

Imprescindible el consumo racional, pues tiene efectos farmacológicos cuyo exceso puede causar daños al organismo. Consulta siempre al especialista sanitario para evitar los efectos cruzados entre la medicina tradicional y la fitoterapia.

Inclúyelo en tus platos. Puedes utilizarlo con arroz, pescado, pollo, carne de cerdo, conejo, galletas, pastel de calabaza, etc. Te recomendamos una sencilla salsa de jengibre que puedes añadir a diversos platos. Pasa por la licuadora el jengibre para obtener el jugo. Mézclalo con salsa de soja y agua. Las proporciones dependen de la cantidad que quieras preparar; podría ser: una cucharada de jugo, una de soja y tres de agua. Otra opción sería prepararla con: salsa de soja, limón, ajo, jengibre, mostaza, miel y pimienta combinados con aceite. Guárdala en la nevera bien cerrada y podrás utilizarla unos días.

El aguacate en la menopausia: beneficios, recetas y cómo incorporarlo a la dieta
La maternidad sin estatus: por qué nuestra cultura no reconoce a las madres
Reto 30 días para transformar tu vida sin azúcar y sin redes sociales

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy