El Thyssen vuelve a mirar a las sociedades postcoloniales con ´Nebulosa de la calabaza´

María Robert 

La primera exposición individual de la artista francesa explora las intersecciones entre tecnología, arte, espiritualidad, decolonización y sanación

27/10/2024

"Una llamada a reconectar con el entorno y reconocer la aportación de las culturas no occidentales en la búsqueda de soluciones para la crisis ecológica". Así describe el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza la exposición que acaba de abrir sus puertas y que será uno de los platos fuertes de la pinacoteca ...

"Una llamada a reconectar con el entorno y reconocer la aportación de las culturas no occidentales en la búsqueda de soluciones para la crisis ecológica". Así describe el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza la exposición que acaba de abrir sus puertas y que será uno de los platos fuertes de la pinacoteca hasta el 12 de enero de 2025. El museo, junto a la Fundación TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary han inaugurado `Nebulosa de la calabaza´, la primera exposición individual de la artista Tabita Rezaire en España.  

Se trata de una muestra sensorial e inmersiva, comisariada por Chus Martínez, que reúne tres instalaciones realizadas en 2024: Omo Elu, Des/astres y OMI: Yemoja Temple, la primera, por encargo de la Bienal de Lagos (Nigeria) y las siguientes, coproducidas por TBA21 junto a la Fondation Louis Vuitton (París) y Schering Stiftung (Berlín), respectivamente. 

Dos de las piezas, además, están dedicadas a la orisha Yemoja, el espíritu principal de la religión africana yoruba, que se considera madre de los ríos y océanos, símbolo del origen y perpetuidad de la vida. "Mi trabajo en general, y esta obra en particular, gira en torno al ciclo infinito y circular de la vida", explica la artista, que se autodefine de "hija del agua", y "un arroyo que deambula e intenta fusionarse de nuevo con el océano".

La fusión del pasado, el presente y el futuro 

Rezaire (París, 1989) es una artista afrociberfeminista y multidisciplinar, una activista que explora las intersecciones entre tecnología, arte, espiritualidad, decolonización y sanación. 

De origen francés y residente en la Guayana Francesa, utiliza el vídeo, la construcción de espacios inmersivos y la performance para desafiar narrativas y promover un entendimiento holístico del mundo, en el que las realidades están interconectadas. Su trabajo recupera conocimientos y prácticas ancestrales y fusiona saberes indígenas, africanos y no occidentales con tecnologías digitales para explorar cómo las prácticas espirituales y de sanación sirven como herramientas para la resistencia, la emancipación y la reconstrucción de identidades y comunidades.

Así, el visitante se sumerge a través de las piezas en una exploración profunda de los ecosistemas acuáticos y las cosmovisiones indígenas, a la vez que estimulan el pensamiento crítico sobre las realidades y los desafíos ambientales actuales. Una invitación en toda regla a reflexionar sobre la interacción entre diferentes sistemas de pensamiento y creencias en torno a la agricultura, la salud y el bienestar, la ciencia, la economía y la política.

Además, `Nebulosa de la calabaza´ cuenta con un programa público de actividades gratuitas que incluye charlas, encuentros y talleres. En paralelo, se realizarán visitas guiadas temáticas en torno a "espiritualidades alternativas, exploraciones astrofísicas o narrativas decoloniales", a cargo de La Parcería y Madrid Negro.

El aguacate en la menopausia: beneficios, recetas y cómo incorporarlo a la dieta
La maternidad sin estatus: por qué nuestra cultura no reconoce a las madres
Reto 30 días para transformar tu vida sin azúcar y sin redes sociales

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy