Problemas relacionados con la alopecia femenina El doctor Steven Walker, de Hospital Capilar, da a conocer que los principales problemas de salud capilar en la mujer son el efluvio telógeno crónico, la alopecia hormonal femenina o androgenética, el liquen plano pilar y la alopecia frontal fibrosante. Las principales causas de la alopecia ...
Problemas relacionados con la alopecia femenina
El doctor Steven Walker, de Hospital Capilar, da a conocer que los principales problemas de salud capilar en la mujer son el efluvio telógeno crónico, la alopecia hormonal femenina o androgenética, el liquen plano pilar y la alopecia frontal fibrosante.
Las principales causas de la alopecia femenina
Los especialistas en cirugía capilar nombran que algunas de las causas que influyen en la pérdida de cabello entre las mujeres jóvenes son los desequilibrios hormonales severos, la aparición de la anemia y, como consecuencia, la falta de hierro, o bien el capital genético, un factor determinante en lo que respecta a la salud capilar de cada persona y que interviene también en el color, textura y grosor del pelo.
No obstante, casi toda la población femenina suele verse afectada por el fenómeno de afinamiento y volumen producido por el paso de los años, en el que la melena pierde densidad y se vuelve menos poblada al tacto.
Relación entre alopecia y problemas ginecológicos
La alopecia hormonal femenina, así como los efluvios telógenos, está asociada a los niveles de hormonas sexuales femeninas existiendo por tanto una estrecha relación entre estos tipos de alopecia y problemas ginecológicos.
El doctor Walker especifica que durante la menopausia la alopecia androgenética suele empeorar debido a la irregularidad hormonal propio de esta etapa. Por otro lado, la mujer tras 8-12 semanas de dar a luz suele experimentar un efluvio telógeno en el que el pelo se cae abruptamente.
"En estos casos, lo habitual es que el pelo vuelva a crecer con normalidad. Por último, el ovario poliquístico es una condición que favorece el desarrollo de una alopecia androgenética en mujeres con predisposición a sufrirla debido a la alteración en el eje hormonal propio del SOP", nos comenta el doctor.
Existen diversas etapas en la vida de la mujer donde el cabello se cae mucho más. El experto habla de la menopausia donde hay una mayor caída del cabello en el puerperio. También suelen ser frecuentes efluvios telógenos asociados a un estilo de vida poco saludable, trastornos hormonales o alopecias asociadas a patologías.
"Por otro lado, en las mujeres postmenopáusicas existe una mayor prevalencia de alopecia androgenética y alopecia frontal fibrosante".
Menopausia y caída del cabello
Sonia Clavería, médica de Familia del Departamento Técnico de noVadiet, destaca que los cambios hormonales que se producen en la menopausia, disminución del nivel de estrógenos y de progestágenos, influyen en el ciclo de crecimiento capilar, facilitando su caída y provocando cambios en la densidad, tamaño e hidratación, "es decir, que puede existir más tendencia a tener menos cantidad de cabello y que éste sea más fino y esté más seco".
Pero no todo es secundario a los cambios hormonales: el propio proceso de envejecimiento corporal también puede influir en la caída y en el cambio del cabello, "además de la existencia de otros factores, como el estrés, que está claramente relacionado con el aumento de la caída capilar. Y en muchas ocasiones, el periodo de la menopausia, sobre todo al inicio, viene marcado por cambios en el estado de ánimo y aumento del estrés".
El doctor Walker también reconoce que la menopausia hace más evidente la afectación de la alopecia androgenética por la alteración del eje hormonal. "La alopecia androgenética es una alopecia hormonal no solo mediada por los andrógenos, sino también por estrógenos y progestágenos".
Así, durante el embarazo las mujeres mejoran la calidad del pelo debido a los niveles altos de progestágenos, mientras que en la menopausia disminuyen estas hormonas alterando el ciclo capilar.
Tratamientos contra la alopecia femenina
El tratamiento siempre depende del tipo de alopecia. Por ello, lo fundamental es un diagnóstico acertado para determinar qué tratamiento requiere el paciente. "Si se trata de un efluvio telógeno, lo que se debe hacer es mejorar la fase anágena, es decir, frenar ese recambio acelerado del pelo. Esto se puede conseguir con medicamentos o tratamientos que estimulen el crecimiento del cabello", especifica el doctor.
En cambio, si la causa es una condición de base, hay que tratar esa causa subyacente como en casos de patología hormonal o si existe una causa sistémica.