5 de cada 1.000 recién nacidos padecen pérdida auditiva

Ángela Zorrilla

La salud auditiva infantil continúa siendo una gran desconocida para muchas familias, a pesar de que alrededor de 1.890 familias en España reciben cada año el diagnóstico de sordera infantil en uno de sus hijos.

03/05/2025

De acuerdo con la Comisión para la Detección Precoz de la Sordera Infantil (CODEPEH), 5 de cada 1.000 recién nacidos presentan sordera de algún grado y 1 de cada 1.000 tiene sordera severa o profunda. Estas cifras reflejan que la hipoacusia infantil es más común de lo que parece, pero ...

De acuerdo con la Comisión para la Detección Precoz de la Sordera Infantil (CODEPEH), 5 de cada 1.000 recién nacidos presentan sordera de algún grado y 1 de cada 1.000 tiene sordera severa o profunda. Estas cifras reflejan que la hipoacusia infantil es más común de lo que parece, pero sigue siendo poco visible. Esto se debe, en parte, a las limitaciones en las pruebas iniciales y a las pérdidas en el seguimiento, tal y como explica la CODEPEH.

La pérdida auditiva en la infancia puede tener graves consecuencias en el desarrollo del lenguaje, la socialización y el rendimiento escolar. Por eso, el objetivo es detectar la sordera antes del primer mes de vida, confirmar el diagnóstico antes de los tres meses e iniciar el tratamiento antes de los seis. Sin embargo, si esto no ocurre, el niño o la niña puede tener más dificultades para desarrollarse con normalidad.

Además, muchos padres y madres no conocen los factores de riesgo que pueden hacer sospechar una pérdida auditiva, como tener antecedentes familiares, infecciones durante el embarazo, una estancia prolongada en la UCI o haber recibido medicamentos que puedan afectar al oído. La CODEPEH también alerta del aumento de las sorderas progresivas, de desarrollo tardío o adquiridas en la infancia, relacionadas con otitis, traumatismos o incluso el uso prolongado de auriculares a volumen alto. 

Las señales más visibles de la sordera infantil

Con el objetivo de acompañar a las familias, GAES Junior, división de la compañía especializada en audición infantil, ha lanzado una landing page específica sobre la detección precoz en la infancia, donde se puede encontrar más información sobre señales de alerta y consejos prácticos para actuar a tiempo. 

Las señales más comunes que deben observarse en bebés son:

  • Que no reaccionen ante sonidos fuertes
  • Que no giren la cabeza al oír la voz de sus padres
  • Que no comiencen a balbucear hacia los 6 meses
  • Que no emitan palabras sueltas alrededor del año de vida

Detectar estos signos a tiempo es importante para empezar una intervención que evite retrasos en el lenguaje, dificultades escolares o problemas de integración social. Desde GAES Junior se recomienda a padres y pediatras estar atentos y realizar controles periódicos de la audición más allá del cribado neonatal. 

Es fundamental observar cómo reacciona el niño a los sonidos, si responde a su nombre o si tiene dificultades para adquirir el lenguaje. Cualquier sospecha debe consultarse cuanto antes con un especialista en audiología infantil. Inma Cabrera, responsable de Marketing de GAES Junior, añade: "La salud auditiva en la infancia no puede esperar. Cuanto antes se detecta una pérdida auditiva, antes se abren las puertas al desarrollo, al lenguaje y a la participación plena del niño o niña".

Para que la relación de pareja mejore con los años
Qué es el skin dieting del que todo el mundo habla
¿Cómo funciona el cerebro cuando nos `enamoramos´?

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy