Millones de personas pasan su jornada laboral sentadas delante de una pantalla sin moverse y con malas posturas, una rutina que todavía se ve más agravada con el teletrabajo al no contar en casa con un mobiliario ergonómico ni hacer pausas activas. "Las zona cervical y lumbar, los hombros, las manos ...
Millones de personas pasan su jornada laboral sentadas delante de una pantalla sin moverse y con malas posturas, una rutina que todavía se ve más agravada con el teletrabajo al no contar en casa con un mobiliario ergonómico ni hacer pausas activas.
"Las zona cervical y lumbar, los hombros, las manos y las piernas son las partes más afectadas por el trabajo sedentario y las malas posturas mantenidas durante horas. Con el tiempo, este tipo de hábitos pueden producir rigidez, pérdida de masa muscular, tensión y mala circulación, problemas que a la larga pueden complicarse". explica Sergio García Herrero, fisioterapeuta experto en recuperación de Hyperice y propietario de TG Sport Clinic
La mayoría de los trabajadores sedentarios declaran experimentar algún tipo de dolencia. Concretamente, los trastornos musculoesqueléticos (TME) son unos de los más frecuentes. Según estudio de UGT, los TME suponen la primera causa de enfermedad profesional en España y se dan con mayor frecuencia en sectores como finanzas y seguros (93% de los lugares de trabajo), información y comunicación (92%) y administración pública (91%).
Para evitar estos problemas, el fisioterapeuta experto en recuperación de Hyperice ofrece tres recomendaciones prácticas para promover la salud muscular en trabajos sedentarios:
En este contexto, el movimiento fuera del trabajo también es esencial. "Hacer ejercicio al menos tres veces por semana ayuda a mejorar esas posturas que se adoptan en el trabajo, aumenta la flexibilidad y previene lesiones. Por ejemplo, la natación, el yoga o el pilates son actividades que refuerzan la zona abdominal y lumbar, que son las encargadas de sostener la columna vertebral, principal afectada en los trabajos sedentarios", concluye Sergio García Herrero, fisioterapeuta experto en recuperación de Hyperice.