El embarazo no termina en el parto: la importancia del 'cuarto trimestre'

María Robert 

Las mujeres con diabetes gestacional tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar diabetes tipo 2 en los años siguientes. Por ello, medidas de seguimiento, educación y cambios en el estilo de vida resultan claves para mejorar la calidad de vida de la mujer y detectar precozmente cualquier alteración metabólica    

14/05/2025

El conocido como 'cuarto trimestre', el periodo que comienza en el momento en el que se produce la llegada del recién nacido y que se extiende durante sus tres primeros meses de vida, es una oportunidad para cuidar la salud futura de las madres. "Necesitamos integrarlo en los circuitos de ...

El conocido como 'cuarto trimestre', el periodo que comienza en el momento en el que se produce la llegada del recién nacido y que se extiende durante sus tres primeros meses de vida, es una oportunidad para cuidar la salud futura de las madres. "Necesitamos integrarlo en los circuitos de atención, especialmente para aquellas con factores de riesgo como la diabetes gestacional, y pasar del control puntual a una visión preventiva y continuada de la salud femenina", aconseja María Goya Canino, del grupo de investigación de medicina materno-fetal del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR), quien ha destacado en el XXXVI Congreso de la Fundación de la Sociedad Española de Diabetes (FSED) que "el embarazo no termina en el parto".

Se trata, en definitiva, de asumir que el cuarto trimestre no es solo un cierre del embarazo, sino el inicio de una nueva etapa clave en la salud futura de la mujer. En este sentido, "el compromiso pasa por garantizar un seguimiento activo que contemple tanto el bienestar físico como el emocional, la prevención de enfermedades crónicas y el empoderamiento de las mujeres para cuidar de su salud más allá del puerperio inmediato", aclara esta especialista en Obstetricia y Ginecología con dedicación especializada en control materno-fetal.

Salud cardiovascular postparto

Un aspecto que preocupa especialmente es la salud cardiovascular en el postparto de la mujer que ha desarrollado diabetes gestacional. En el 'cuarto trimestre', las mujeres con antecedentes de complicaciones obstétricas, como la diabetes gestacional y/o la preeclampsia (elevación de la presión arterial a partir de la semana 20 de gestación asociada a una pérdida de proteínas por la orina), tienen que ser evaluadas de forma exhaustiva. Y es que la evidencia actual sobre el riesgo cardiovascular asociado en estos casos resulta concluyente, lo que subraya "la importancia del seguimiento desde Atención Primaria y de la implementación de estrategias prácticas para la prevención y promoción de la salud en esta etapa", indica esta experta.Se sabe que las mujeres con diabetes gestacional tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar diabetes tipo 2 en los años siguientes. Por tanto, según indica la María Goya, intervenir desde el cuarto trimestre con medidas de seguimiento, educación y cambios en el estilo de vida puede marcar la diferencia: "no solo ayuda a prevenir la aparición de nuevas enfermedades, sino también a mejorar la calidad de vida y detectar precozmente cualquier alteración metabólica".

Aunque en los últimos años se ha avanzado en el diagnóstico y manejo de la diabetes gestacional, sigue habiendo un déficit de conocimiento, tanto entre profesionales como en la población general, sobre sus implicaciones a medio y largo plazo. Con todo, esta especialista subraya que "el embarazo es una 'ventana de oportunidad' para identificar a mujeres con mayor riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas y cardiovasculares en el futuro", pero a menudo "no se le da la continuidad asistencial necesaria tras el parto", afirma.

Básicamente, se apuntan cinco consejos prácticos a seguir en este 'cuarto trimestre' para garantizar la salud y bienestar posterior de la madre: realizar el cribado de diabetes postparto (idealmente entre las 6-12 semanas tras el parto); promover hábitos de vida saludables: alimentación equilibrada, ejercicio regular y autocuidado; Establecer un seguimiento programado desde Atención Primaria; oifrecer apoyo emocional y psicosocial, muchas veces olvidado; e implicar a la mujer en su autocuidado, con información clara y accesible.

 

 

Para que la relación de pareja mejore con los años
Qué es el skin dieting del que todo el mundo habla
¿Cómo funciona el cerebro cuando nos `enamoramos´?

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy