El fototipo y otros factores de riesgo del cáncer de piel

María Robert

Las personas con fototipo claro (piel blanca, ojos claros, cabello rubio o pelirrojo) están más expuestas a sufrir este tumor, porque la melanina actúa como un fotoprotector natural

03/07/2025

Según datos pertenecientes a la Asociación Española Contra el Cáncer, en 2024 se diagnosticaron en España un total de 20.854 casos de cáncer de piel. Una cifra que sitúa a este tumor como uno de los tipos de cáncer más frecuentes en nuestro país y que pone de manifiesto la ...

Según datos pertenecientes a la Asociación Española Contra el Cáncer, en 2024 se diagnosticaron en España un total de 20.854 casos de cáncer de piel. Una cifra que sitúa a este tumor como uno de los tipos de cáncer más frecuentes en nuestro país y que pone de manifiesto la necesidad de implementar medidas efectivas de concienciación, prevención y detección precoz para reducir su impacto clínico y social.

Aunque existen más de una veintena de tipos de cáncer cutáneo, el carcinoma basocelular (CBC), el carcinoma espinocelular (CEC) y el melanoma concentran la mayoría de los diagnósticos. Así, según explica Jacobo Cabañas, responsable de Piel y Melanoma en el Servicio de Oncología quirúrgica de MD Anderson Cancer Center Madrid-Hospiten, "el carcinoma basocelular es el más frecuente y, a su vez, es el menos agresivo, tratándose, en muchos casos, de una enfermedad localizada que puede resolverse eficazmente mediante cirugía. El melanoma, en cambio, aunque es el menos frecuente de los tres, es el más grave debido a su agresividad y su elevado potencial metastásico. Por ello, requiere desde el inicio un enfoque multidisciplinar que garantice un diagnóstico y tratamiento especializados".

El fototipo, la exposición solar y la edad: principales factores de riesgo

El desarrollo del cáncer de piel está estrechamente ligado a la acumulación de radiación ultravioleta en cada persona y a las características individuales de cada piel. De esta manera, el riesgo a padecer este tumor será mayor en personas con fototipo claro (piel blanca, ojos claros, cabello rubio o pelirrojo que se queman con facilidad y que apenas se broncean). "La melanina actúa como un fotoprotector natural, por lo que la piel morena, aunque no está exenta de riesgo, presenta una mayor defensa frente al daño solar. Así, las personas con piel clara tendrán una susceptibilidad aumentada a desarrollar lesiones premalignas o malignas si no adoptan medidas adecuadas de fotoprotección", señala Cabañas.

Además, otros factores a tener en cuenta son la edad avanzada, dado que el daño solar es acumulativo y se incrementa con los años, así como los antecedentes familiares de cáncer de piel, la presencia de lunares atípicos, la inmunosupresión (por enfermedades o tratamientos prolongados) o haber padecido este cáncer de forma previa.

"Sin duda, la mayoría de los tumores cutáneos pueden curarse si se detectan a tiempo. Por ello, ante la aparición de una lesión pigmentada nueva o que cambia en forma, tamaño o color, se recomienda consultar cuanto antes con un especialista. No hay que esperar a que una mancha duela, sangre o pique porque, por ejemplo, el melanoma no suele dar síntomas en las fases iniciales", subraya el doctor.

La detección precoz sigue siendo, por tanto, una herramienta esencial para mejorar el pronóstico y evitar la necesidad de tratamientos más agresivos. Una vez detectada la lesión sospechosa, el diagnóstico se confirma, por lo general, mediante una biopsia. Esta prueba permite determinar el tipo histológico del tumor y establecer el abordaje terapéutico más adecuado según el estadio de la enfermedad y las características específicas de cada paciente.

No obstante, a pesar de los avances médicos y del incremento de campañas de sensibilización que existen en la actualidad, los expertos advierten de que aún persisten conductas de riesgo entre la población, ya que el uso irregular de cremas fotoprotectoras, la exposición prolongada al sol en las horas centrales del día o el empleo de cabinas de rayos UVA siguen siendo hábitos frecuentes, especialmente en meses estivales.

"El mensaje más importante que debemos transmitir es que protegerse del sol no es una cuestión estética, sino una medida clave para preservar la salud. Aplicarse un fotoprotector adecuado, repetir su aplicación cada dos horas, cubrirse con ropa, evitar la exposición innecesaria y vigilar la piel son hábitos que salvan vidas. Y esta conciencia debe generarse desde edades tempranas, tanto en casa como en las escuelas", subraya el experto.

De esta forma, la vigilancia activa, tanto por parte del paciente mediante la autoexploración, como a través de controles dermatológicos periódicos, permite identificar lesiones sospechosas en fases iniciales, cuando las opciones terapéuticas son más eficaces y menos invasivas. En este contexto, la combinación de prevención, diagnóstico temprano y un abordaje médico especializado representa la estrategia más efectiva para mejorar el pronóstico del cáncer de piel, cuya incidencia continúa en aumento a nivel global.

Para que la relación de pareja mejore con los años
Qué es el skin dieting del que todo el mundo habla
¿Cómo funciona el cerebro cuando nos `enamoramos´?

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy