Madrid baila al ritmo del pop, viste a la moda y crea su identidad

En las décadas de los 60 y 70, la capital se convirtió en un hervidero de tendencias musicales, cinematográficas y de estilo. Por sus calles, boutiques y salas de grabación pasaron figuras destacadas de la música y del cine, que contribuyeron a forjar la identidad cultural de una ciudad que a día de hoy continúa conservando esa esencia y que sirve de inspiración para otros lugares.

03/07/2025

La exposición 'Madrid Icono Pop 1964-1979', organizada por la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español y que se podrá visitar hasta el 21 de septiembre en la Sala Cristóbal Portillo del Centro Cultural El Águila, muestra cómo el cine, la fotografía y la moda están totalmente conectados ...

La exposición 'Madrid Icono Pop 1964-1979', organizada por la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español y que se podrá visitar hasta el 21 de septiembre en la Sala Cristóbal Portillo del Centro Cultural El Águila, muestra cómo el cine, la fotografía y la moda están totalmente conectados y cómo a través de ellos se puede obtener un retrato de aquella época, donde cultura era (y sigue siendo) un medio con fuerte carga expresiva. Cámara en mano, el fotoperiodista Gianni Ferrari captura aquellos instantes más significativos con total naturalidad, en los se puede ver a las actrices Audrey Hepburn yendo de compras por Madrid o a Concha Velasco, subida a una silla en pleno Gran Vía, así como también a la cantante y actriz Marisol y Antonio 'El Bailarín' durante un ensayo, o a los actores Beba Loncar y Oliver Despax en el rodaje de 'Cover girl'. Ferrari tanto retrata una escena cotidiana como puede ser ir de compras o dar un paseo por la ciudad, como inmortaliza a los personajes en un rodaje o a los miembros de un grupo musical. Este fotógrafo trabajaba para la agencia Contifoto, lo que le permitió no solo abarcar un programa extenso de figuras destacadas, sino que también le sirvió para crear un archivo fotográfico variado y completo, que permitiese al espectador obtener una visión panorámica de un momento histórico, en el que las prendas con estampados hipnóticos, los colores vibrantes, el rodaje de películas y la grabación de videoclips daban lugar a un constante de ir y venir de actrices, actores, músicos y cantantes a nivel nacional e internacional, que marcaban los ritmos del día a día. 

esvivir.com_madrid_baila_ritmo_22784_02222716.png (750×500)

Audrey Hepburn en Mantequerías Leonesas, Madrid, 1964 ©Gianni Ferrari-Contifoto.

En la muestra se exhiben hasta un total de 200 piezas relacionadas con el mundo de la moda, el cine, la televisión y la fotografía. De este modo, las imágenes se acompañan de prendas de ropa y complementos y, como si de una pasarela se tratase, se reúnen "piezas de Balenciaga, Givenchy, Emilio Pucci, Pedro Rodríguez o Marbel" junto con los artículos de revistas de referencia, entre las que se encuentran: "Telva, ¡Hola! o Vogue" y piezas audiovisuales, que tienen como finalidad "contextualizar la expresión pública de la moda y la influencia del cine y la televisión", señalan en el dosier de prensa de este evento. 

esvivir.com_madrid_baila_ritmo_22784_02222659.png (750×500)

Conjunto Antonio Nieto. Foto Miguel Ángel Camón. Comunidad de Madrid.

Cabe señalar que las fotografías compartidas en la exhibición, comisariada por Esperanza García Claver, provienen del "archivo personal del fotoperiodista, de diversas instituciones como el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, el Centro Cultural Lola Flores o Radio Televisión Española y a colecciones particulares", informan. Este profesional cuenta con un amplio bagaje en el sector, ya que a lo largo de su vida tuvo la oportunidad de participar en "cuatrocientos reportajes y estuvo en el rodaje de cincuenta películas", comunican. 

En esta colección temporal, expuesta en el Centro Cultural El Águila de Madrid, se refleja los años del cambio, en los que la sociedad reclamaba una mayor libertad, tenía ansias de romper con lo establecido y lo expresaba a través de la música, de la forma de vestir o del cine, y estaba abierta a descubrir las tendencias que venían de fuera. Madrid jugó un papel relevante porque sirvió como un contenedor experiencial en el que dar voz a las distintas vertientes culturales. Asimismo, Luis Martín Izquierdo, viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte, reconoció en la inauguración del evento, que "la efervescencia cultural de Madrid y su fuerza como polo de atracción para diversas artes ya era notoria en los años 60 y 70, décadas de especial relevancia para la cultura pop de la región", tal y como recoge en la nota de prensa de la Comunidad de Madrid. 

La entrada para ver 'Madrid Icono Pop 1964-1979' es gratuita y se podrá visitar de martes a sábados, de 10:30 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas. En lo que respecta a domingos y festivos, su horario se reduce de 10:00 a 14:00 horas. Además, se ofrecen diferentes visitas guiadas. 

FOTO PRINCIPAL.: Imagen de portada de la exposición 'Madrid Icono Pop 1964-1979' extraída del perfil de X de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid
 

Para que la relación de pareja mejore con los años
Qué es el skin dieting del que todo el mundo habla
¿Cómo funciona el cerebro cuando nos `enamoramos´?

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy