Ante las altas temperaturas, recomendaciones para protegernos de los efectos de los golpes de calor

María Robert

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) recuerda que las altas temperaturas pueden provocar síntomas peligrosos, que muchas veces son confundidos con malestares cotidianos

14/07/2025

Frente a las constantes alertas por olas de calor de este verano, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) recuerda a la población la importancia de tomar precauciones para prevenir los riesgos para la salud que pueden generar la exposición a altas temperaturas de manera prolongada. Igualmente, ...

Frente a las constantes alertas por olas de calor de este verano, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) recuerda a la población la importancia de tomar precauciones para prevenir los riesgos para la salud que pueden generar la exposición a altas temperaturas de manera prolongada. Igualmente, la sociedad científica recuerda que pueden provocar síntomas peligrosos, que muchas veces son confundidos con malestares cotidianos, por lo que insiste en la importancia de seguir una serie de consejos para hacer frente a los golpes de calor.

Los efectos de las olas de calor

Las olas de calor, que cada vez más frecuentes tanto en nuestro país, así como en el resto del planeta, pueden incrementar los riesgos de deshidratación, edemas, calambres musculares y problemas de la piel. Además, agravan las enfermedades crónicas y aumentan los accidentes cerebrovasculares y los partos prematuros. Por otro lado, también se sabe que incrementa la siniestralidad laboral y el tráfico, al igual que las intoxicaciones alimentarias y las enfermedades que se transmiten por el agua y los alimentos.

Además de agudizar las patologías, según el sistema de monitorización de la mortalidad diaria por todas las causas (MoMo) desarrollado en el marco del 'Plan de acciones preventivas contra los efectos de las temperaturas excesivas', coordinado por el Ministerio de Sanidad, España registró 3.009 muertes atribuibles al exceso de temperaturas en 2023, de las cuales, un 66% de estos decesos se dieron en el mes de agosto. En este contexto, las visitas a los servicios de urgencias aumentaron un 10% debido a las altas temperaturas en los años 2022 y 2023.

Síntomas para tener en cuenta
El calor excesivo puede generar dolores de cabeza, mareos, cansancio, y deshidratación. Aunque estos síntomas son comunes, si los asociamos con las altas temperaturas previstas podrían estar indicándonos un posible golpe de calor, especialmente si hemos estado mucho tiempo bajo el sol y no hemos bebido suficiente agua.

En el caso de experimentar estos síntomas, es vital buscar un lugar con sombra, refrescarse y beber agua en pequeñas cantidades frecuentemente. En el caso de encontrarnos con casos graves, como la pérdida de conciencia, se debe pedir ayuda médica de inmediato.

Recomendaciones para combatir el calor

1. Hidratación constante: Beber agua regularmente, incluso sin sentir sed, y evitar el consumo de alcohol y otras sustancias.
2. Evitar el sol directo: Especialmente durante las horas de mayor radiación, es decir, entre las 12:00 y las 18:00 horas, con temperaturas por encima de los 28 grados.
3. Vestimenta adecuada: Usar ropa ligera y de colores claros.
4. Descansos frecuentes: Hacer pausas en lugares frescos si se realiza actividad física o trabajos al aire libre.
5. No hacer deporte en horas de máxima calor: Especialmente al mediodía.
6. Atención a los más vulnerables: deben ser monitoreados de cerca los niños pequeños - menores de 4 años y lactantes -y embarazadas; los mayores de 65 años, especialmente las personas encamadas o con limitaciones de autonomía, y las personas con enfermedades crónicas (cardiovasculares, diabetes, EPOC, insuficiencia renal, demencia y/o obesidad, etc.), así como aquellas enfermedades agudas concamitantes.
7. Cuidado con la medicación: Consultar al médico de familia sobre los posibles efectos del calor si se está tomando medicación regularmente. El uso de ciertos fármacos como los anticolinérgicos, diuréticos, IECA, antiarrítmicos, betabloqueantes, estatinas, antidiabéticos orales, neurolépticos y antidepresivos aumenta la susceptibilidad al calor.

Reto 30 días para transformar tu vida sin azúcar y sin redes sociales
La maternidad sin estatus: por qué nuestra cultura no reconoce a las madres
¿Notas falta de energía o cansancio en esta época? Puede ser déficit de vitamina D

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy