La centinodia se cuela en la rutina íntima junto con el ya popular arándano rojo

María Robert

Las infecciones urinarias aumentan hasta un 50%, en verano, especialmente la cistitis

23/07/2025

Durante el verano, las infecciones urinarias aumentan hasta un 50%, especialmente la cistitis, debido a varios factores que la favorecen. Joan Matas, ginecólogo integrativo y colaborador de Marnys, nos explica que estas causas son "la humedad en la zona íntima debido al sudor o al contacto con prendas mojadas durante ...

Durante el verano, las infecciones urinarias aumentan hasta un 50%, especialmente la cistitis, debido a varios factores que la favorecen. Joan Matas, ginecólogo integrativo y colaborador de Marnys, nos explica que estas causas son "la humedad en la zona íntima debido al sudor o al contacto con prendas mojadas durante un tiempo prolongado".

"También el calor del verano propicia el crecimiento bacteriano, así como otras razones como relaciones sexuales más frecuentes, hábitos de higiene incorrectos, junto con la deshidratación o la ingesta insuficiente de líquidos durante el día. Otro factor importante son los baños en el mar o la piscina, que pueden cambiar las condiciones locales de la zona genital como el pH o la microbiota", desarrolla el especialista a EsVivir.

El papel de la alimentación

Asimismo, el ginecólogo señala que "la alimentación puede ser una gran aliada para prevenir y aliviar las molestias urinarias". "Beber suficiente agua es fundamental, ya que ayuda a eliminar bacterias y toxinas a través de la orina. Además, consumir alimentos ricos en agua como la sandía o el melón y verduras frescas contribuye a mantenernos hidratados. También es importante evitar en la medida de lo posible el alcohol, ya que es irritante de las paredes vesicales, y deshidrata con lo que disminuye la frecuencia miccional. Y es aconsejable evitar el exceso de alimentos muy azucarados, picantes o muy ácidos, ya que pueden irritar la vejiga y aumentar la sensación de ardor o molestia", expone.

Del mismo modo, el especialista recomienda incluir en la dieta alimentos y plantas con propiedades beneficiosas para el tracto urinario. "Por ejemplo, el arándano rojo es conocido por sus compuestos que dificultan que las bacterias se adhieran a las paredes de la vejiga". "Ha demostrado ser muy beneficioso para la salud de las vías urinarias. Incluso, se ha probado que el consumo de este ingrediente puede reducir hasta en un 26% el riesgo de episodios de infecciones urinarias recurrentes en mujeres, y en un 53% el riesgo en personas que van a someterse a intervenciones médicas. Estos efectos positivos se deben a las PAC, compuestos presentes en el arándano que impiden que las bacterias se adhieran a las paredes del tracto urinario, ayudando así a disminuir las molestias y prevenir infecciones", apunta el experto.

Centinodia, una planta con acción diurética

Además, existen ingredientes poco conocidos pero potentes, como la centinodia, "una planta muy valorada en la herbolaria tradicional y cuenta con un respaldo científico que confirma su papel positivo en el bienestar urinario". Su acción diurética suave estimula la producción de orina, lo que ayuda a "limpiar" el tracto urinario y a eliminar bacterias que podrían causar molestias o infecciones. Además, "tiene propiedades antiinflamatorias y astringentes que contribuyen a reducir la irritación".

"Un punto clave es que la centinodia dificulta que bacterias como la Escherichia coli, la principal responsable de la cistitis, se adhieran a las paredes de las vías urinarias, facilitando así su expulsión con la orina y reduciendo la posibilidad de infecciones", expone Matas. De hecho, la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) reconoce estas propiedades, avalando su uso para mantener la salud urinaria.

Por esta razón, podemos encontrarla en complementos alimenticios como Cistomar Forte, un suplemento a base de extracto de arándano rojo, centinodia, D-manosa y vitamina C. "Este producto lo suelo recomendar como un 'plan de choque' cuando aparecen los primeros síntomas, tomando un vial diario que aporta una alta concentración de PAC (proantocianidinas), 140 mg por dosis, muy superior a la mayoría de complementos en el mercado. Este dato es clave, ya que lo ideal es que los productos para el bienestar urinario contengan al menos 36 mg de PAC por dosis diaria", recalca el ginecólogo.

Otras medidas para prevenirlas

Por último, el doctor Matas indica que hay varios hábitos más que pueden ayudar a prevenir las molestias urinarias. "Así, es fundamental cambiar rápidamente los bañadores mojados después de nadar o sudar para evitar que la humedad se mantenga en la zona íntima durante mucho tiempo".

Por otro lado, continúa, "es recomendable vestir ropa interior de algodón y evitar prendas muy ajustadas, ya que favorecen la ventilación y ayudan a mantener la zona fresca y seca". "Orinar después de las relaciones sexuales es otra medida sencilla pero eficaz para eliminar bacterias que puedan haber entrado en la uretra. Además, conviene evitar el uso excesivo de productos irritantes como jabones perfumados, geles íntimos con alcohol o duchas vaginales, que pueden alterar el equilibrio natural del pH y la microbiota vaginal", concluye.

La maternidad sin estatus: por qué nuestra cultura no reconoce a las madres
Reto 30 días para transformar tu vida sin azúcar y sin redes sociales
¿Notas falta de energía o cansancio en esta época? Puede ser déficit de vitamina D

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy