8 recomendaciones para facilitar la selección de alimentos

Carmen Reija

Estamos acostumbrados a hablar de calorías, hidratos de carbono, grasas o proteínas pero, últimamente, nuevas y confusas palabras irrumpen en el panorama alimentario y nos plantean dudas. Se utilizan expresiones como alimentos genéticamente modificados, bífidus activo, fitoesteroles o ácidos Omega 3, por ejemplo, difíciles de comprender. Además, los alimentos procesados incluyen conservantes, edulcorantes y acidulantes como elementos necesarios e imprescindibles, de consumo habitual y que ejercen un efecto sobre la salud.

13/10/2025

De manera general, una dieta equilibrada implica una ingesta media de 2000 calorías diarias para los hombres y 1800 para las mujeres. En ella, el 45-55% de energía debe proceder de los hidratos de carbono, el 15-25% de proteínas y el 25-35% de las grasas totales (según consenso de diferentes ...

De manera general, una dieta equilibrada implica una ingesta media de 2000 calorías diarias para los hombres y 1800 para las mujeres. En ella, el 45-55% de energía debe proceder de los hidratos de carbono, el 15-25% de proteínas y el 25-35% de las grasas totales (según consenso de diferentes organismos sanitarios). Deben limitarse el consumo de grasas saturadas, grasas trans y azúcares añadidos.

Los especialistas aportan recomendaciones generales para facilitar la selección de alimentos desde el conocimiento real de sus propiedades. Destacarían:

1-Sigue una dieta equilibrada y no pienses que todo lo light es bueno o que necesitas probióticos para que tu organismo funcione. Cuando leemos en la etiqueta que es light, consideramos que podemos comer la cantidad que queramos porque no engordaremos y no es así. No debe abusarse de los light, ni de los 0%. Se recomienda combinarlos con alimentos bajos en grasa evitando añadir más en la elaboración. Racionaliza el consumo de estos productos.

2-Determinados grupos de población (como los niños, los ancianos o las embarazadas) y algunos colectivos que presentan peculiaridades (como los celíacos, quienes tienen el colesterol alto, los que padecen obesidad o los intolerantes a la lactosa, por ejemplo) precisan ajustar la ingesta para lograr que sus necesidades nutricionales se vean cubiertas.

3-Los alimentos están regulados por normas específicas y/o generales dictadas por el Ministerio. La legislación insiste en la obligatoriedad de señalar en la etiqueta cualquier característica del producto alimentario (si está enriquecido con algún nutriente, si es integral o si carece de grasa, entre otras) indicando concretamente el aporte real de dicha sustancia.

4-Los alimentos integrales presentan granos que conservan todas las partes que conforman el alimento en origen (aún después de su procesado) y contienen salvado.

5-Los alimentos light aportan un porcentaje de energía inferior al mismo alimento en su versión natural y se consideran "bajos en calorías".

6-Los alimentos funcionales añaden a sus funciones nutritivas tradicionales ciertas propiedades que resultarían beneficiosas para la salud.

7-Quienes presentan alguna intolerancia deben ajustar su ingesta a esa característica y elegir alimentos sin el compuesto que la genera. Existen opciones sin lactosa o sin gluten, por ejemplo, que se elaboran con mayores especificaciones técnicas y en condiciones más estrictas. Algunas empresas han desarrollado sus propias líneas de productos y los precios resultan más económicos. Consulta en las distintas páginas web, en las asociaciones de consumidores o en las específicas de lo que necesites.

8-Los alimentos elaborados deben seguir estrictas normas sanitarias e incluir la información precisa para que el consumidor pueda reconocer lo que está comprando. La legislación se ha ido adaptando para incluir las diferentes sustancias que contienen los productos alimentarios (relacionados con la flora intestinal, el aporte de estrógenos naturales o la reducción de la absorción de colesterol, por ejemplo).

El aguacate en la menopausia: beneficios, recetas y cómo incorporarlo a la dieta
La maternidad sin estatus: por qué nuestra cultura no reconoce a las madres
Reto 30 días para transformar tu vida sin azúcar y sin redes sociales

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy