Los nacimientos en España han caído más de un 25 % en la última década. Si en 2014 se contabilizaban unos 425.000 nacimientos anuales, diez años después la cifra ha bajado hasta los 318.000. El país ha perdido en la última década una media de 100.000 nacimientos anuales, lo que supone ...
Los nacimientos en España han caído más de un 25 % en la última década. Si en 2014 se contabilizaban unos 425.000 nacimientos anuales, diez años después la cifra ha bajado hasta los 318.000. El país ha perdido en la última década una media de 100.000 nacimientos anuales, lo que supone un retroceso de más del 25,5 % y posiciona al país ibérico en el pódium de Estados europeos donde más ha caído la natalidad en los últimos años.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la natalidad en España ha descendido de forma sostenida desde 2008, cuando se alcanzó el máximo de nacimientos en el siglo XXI (520.000). Desde entonces, la cifra ha disminuido incluso por debajo de los mínimos registrados en 1995 y 1996, cuando la crisis económica redujo drásticamente la natalidad.
Si se analiza la caída de la natalidad de los últimos 15 años, la reducción es todavía más significativa. En España hay hoy un 38,9 % menos de nacimientos que en 2008. La cifra, según una estadística publicada por el centro de análisis Funcas, sitúa a España en la tercera posición del ranking de países europeos con mayor descenso de la natalidad en la última década y media.
Los datos de Funcas identifican a Letonia como el país de la UE donde más ha caído la natalidad desde 2008, con un descenso del 40,6 %. Le sigue Grecia, con una caída del 39,8 %. Estos dos países son los únicos donde la natalidad ha bajado más que en España.
No obstante, la caída de la natalidad en Europa es prácticamente unánime en todos los países de la Unión Europea. Según los datos de Funcas, tan solo Alemania, Malta, Chipre y Luxemburgo han conseguido aumentar su tasa de natalidad en los últimos 15 años. Alemania lo ha hecho un ínfimo 1,5 %, mientras que en los otros pequeños países el crecimiento ha alcanzado el 12 %.
A pesar de la caída de la natalidad en casi todo el continente, la población de la UE ha crecido en la última década. En concreto, el número de ciudadanos en los 27 Estados miembros ha aumentado en cerca de seis millones en los últimos diez años. Este incremento poblacional se debe principalmente a la migración, que se ha convertido en una pieza clave para el mercado laboral europeo, ante una población cada vez más envejecida.