Las comparaciones son odiosas, pero cuando te explican lo que hace la mano robótica que han creado en Mobius Bionics, no puedes evitar que una te venga a la cabeza en seguida: Luke Skywalker en "El Imperio contraataca", cuando su mano derecha es cortada por el villano del film, Darth ...
Las comparaciones son odiosas, pero cuando te explican lo que hace la mano robótica que han creado en Mobius Bionics, no puedes evitar que una te venga a la cabeza en seguida: Luke Skywalker en "El Imperio contraataca", cuando su mano derecha es cortada por el villano del film, Darth Vader, y posteriormente sustituida por una mano sintética robotizada que permite al protagonista de la saga recuperar incluso la sensibilidad.
Pero si por un segundo creí en la brillantez de mi mente al encontrar un nombre tan acertado, cualquier atisbo de orgullo fue cortado de raíz viendo que, efectivamente, alguien ya había pensado antes de mi en algo tan evidente. De hecho, los mismos inventores del dispositivo, llamado con acierto LUKE Arm (la mano de Luke).
En un estudio publicado en Science Robotics se describe la forma de funcionamiento de esta mano prostética, que permite devolver un feedback a la musculatura remanente en la parte del brazo que no ha tenido que ser amputada, ya que en el caso del paciente analizado, su amputación era de la mano, aunque la LUKE Arm puede ser adaptada incluso para sustituir todo el brazo a la altura del hombro.
La mano sintética dispone de un mecanismo de agarre, junto a unos sensores neuromioeléctricos bidireccionales, que permiten "sentir" los objetos tocados a los usuarios de la prótesis, una sensación muy importante ya que les permite calibrar la dureza y resistencia del objeto que quieren sostener.
De otra forma, y sin esa sensación de toque que les permite calibrar la fuerza con la que coger el objeto, se repetirían las escenas en las que este se les cae por sujetarlo de una manera floja teniendo miedo de apretar demasiado, o bien las correspondientes a roturas por un exceso de presión aplicada al sujetar el objeto.
La activación de los sensores de contacto de la prótesis dió como resultado una microestimulación intraneural de las fibras nerviosas residuales a través de matrices de electrodos implantadas crónicamente, evocando percepciones táctiles en la mano fantasma.
Las señales electromiográficas procedentes de los músculos residuales del brazo fueron decodificadas para proporcionar un control independiente y proporcional de una mano y muñeca protésicas.