¿A quién no le gusta el arroz?

Carmen Reija

Este cereal es, tras el trigo, el de mayor consumo en el mundo, habiéndose convertido en un complemento esencial de la dieta mediterránea. En muchos países se utiliza únicamente como acompañamiento sustituyendo a otra guarnición; sin embargo, en España constituye un plato en sí mismo, como sucede con la paella combinada con todo tipo de alimentos.

02/05/2014

Antes de su venta se somete a un tratamiento que incluye la limpieza y el descascarillado (con lo que se obtiene el integral, más rico en vitaminas, minerales y fibra). Después se monda (desaparecen los componentes del integral) y se pule (para que no se enrancie mientras está envasado). En ...

Antes de su venta se somete a un tratamiento que incluye la limpieza y el descascarillado (con lo que se obtiene el integral, más rico en vitaminas, minerales y fibra). Después se monda (desaparecen los componentes del integral) y se pule (para que no se enrancie mientras está envasado). En ocasiones se “vitamina” en fábrica o se “vaporiza” antes de descascarillar para mantener las vitaminas, por lo que no debe lavarse antes de la cocción. Se conserva en lugar fresco y seco, en el propio envase antes de abrirlo y en tarros de cristal una vez abierto sin que le dé la luz. Úsalo dentro del año de cosecha para evitar contaminaciones.

A las personas sanas los nutricionistas les recomiendan su consumo entre una y tres veces a la semana, ya sea como plato principal o como guarnición. El análisis de su composición química concluye que contiene casi un 80% de almidón (hidrato de carbono complejo), proteínas de gran interés nutricional aunque estén en pequeña proporción, vitaminas, minerales y fibra. También resulta interesante saber lo que no tiene: grasa (menos del 1%), gluten ni sal.

Existen infinidad de variedades, por lo que se han preparado muchas clasificaciones diferentes en función del tamaño del grano, su forma, color, zona de cultivo, etc. Sus aplicaciones culinarias y propiedades nutritivas son similares, siendo los más habituales:

-Blanco, de grano redondo y de ese color; no se debe lavar antes de cocinarlo para evitar la pérdida de almidón y que quede cremoso. Con legumbres se complementa su contenido nutricional.

-Bomba, de grano pequeño y redondo, especial para paellas. Es de alta calidad culinaria.

-Integral, de grano normal y veteado, para ensaladas. Mantiene la cáscara donde se encuentran muchas vitaminas, minerales, fibra y proteínas.

-Vaporizado, de color amarillento que se blanquea durante la cocción, ha sido sometido a tratamiento con vapor para mantener sus propiedades nutricionales.

-Basmati, de grano largo y con un aroma especial. Se pone a remojo y se cuece a fuego lento en poco agua. Es perfecto para salteados y guisados.

-Salvaje, de grano largo y negro, sin relación con el arroz común aunque se venda como tal y rico en proteínas.

Se utiliza de manera diversa: ensalada, sopa, dulces, en paella, etc. También para preparar bebidas alcohólicas como el sake y el mirin.

Ventajas:

-Se digiere con facilidad y rapidez, por lo que es interesante a todas las edades o si se siguen dietas especiales.

-Genera mucha energía (por el almidón), por lo que resulta adecuado en momentos de fatiga o en los que se necesita un aporte extra.

-Absorbe las sustancias nutritivas de los alimentos que le acompañan y combina con todo (carne, pescado, legumbres, verdura, leche, etc.)

-Es adecuado para hipertensos por su bajo contenido en sodio.

-Constituye la base nutricional de los celíacos, cuyo tratamiento pasa por la restricción dietética y la exclusión absoluta del gluten.

-El arroz integral contiene fósforo, potasio y vitamina B, así como fitoesteroles de interés para quienes presentan cifras elevadas de colesterol.

Desventajas:

-Tras la ingesta se siente hambre al poco tiempo

-Los diabéticos deben ser cuidadosos porque el exceso afectaría a sus niveles de glucosa

-Debe controlarse la cantidad ingerida en casos de obesidad y sobrepeso

Utiliza agua de arroz en casos de diarrea; se prepara fácilmente cociendo arroz en abundante agua con poca sal, se cuela y se bebe cuando esté fría. También es el alimento de elección tras una gastroenteritis por su capacidad astringente y de mejora de la mucosa intestinal. Puedes preparar un potaje de arroz con patata, cociéndolas en agua con sal, que te ayudará a reponerte rápidamente.

Más información enfemenino.com

Reto 30 días para transformar tu vida sin azúcar y sin redes sociales
La maternidad sin estatus: por qué nuestra cultura no reconoce a las madres
¿Notas falta de energía o cansancio en esta época? Puede ser déficit de vitamina D

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy