Ortorexia, los peligros de la obsesión por la comida sana

María Robert 

Detrás de la fijación por la alimentación saludable subyace a menudo un trastorno alimenticio

03/11/2020

Vivimos en una sociedad cada vez más propensa a adoptar un estilo de vida saludable. Conocemos las reglas de oro para introducir en la rutina los hábitos que nos ayudan a estar más sanos, sobre todo en los aspectos de la dieta y el ejercicio. Asumimos que ya ha dejado ...

Vivimos en una sociedad cada vez más propensa a adoptar un estilo de vida saludable. Conocemos las reglas de oro para introducir en la rutina los hábitos que nos ayudan a estar más sanos, sobre todo en los aspectos de la dieta y el ejercicio. Asumimos que ya ha dejado de ser una moda, que la alimentación y la salud caminan de la mano, y por ello hemos aprendido a comer correctamente.

Ahora bien, según los nutricionistas no existen alimentos "malos", sino dietas "poco sanas". Una dieta saludable se consigue comiendo la cantidad correcta de alimentos en la proporción adecuada, con continuidad. Esto significa que no pasa nada por ingerir de vez en cuando carbohidratos, azúcares y, en general cualquier alimento que muchas veces tomamos sintiéndonos culpables porque son más calóricos.

Así, con culpas, empieza la obsesión por no salirse de lo que consideramos sano. En los últimos años la sociedad se ha obsesionado cada vez más con esto. Nos llegan continuamente informaciones sobre los descubrimientos acerca de los alimentos potencialmente peligrosos, como la relación entre las grasas trans y los ataques al corazón. Por no hablar de la pandemia de la obesidad, cuyo contraataque es el bombardeo de un sinfín de dietas nada recomendables. Y esa obsesión, en definitiva, es la puerta de entrada a un trastorno alimentario llamado ortorexia.

Preocupación patológica

Este trastorno fue acuñado en 1997 por Steven Bratman, quien calificó de esta forma a la obsesión patológica por comer solo comida considerada saludable. Lo que sostiene el especialista estadounidense es que llevado al extremo puede causar desnutrición, e incluso llevar a la muerte.

Si bien la ortorexia no está reconocida oficialmente en los manuales terapéuticos de trastornos mentales, las pocas investigaciones que existen sobre ella confirman que detrás de la fijación por la comida sana sí que subyace a menudo un trastorno psíquico.

¿Qué entienden por comida sana?

Así, las personas que sufren este trastorno consumen solo y exclusivamente alimentos procedentes de la agricultura ecológica, libres de transgénicos, sustancias artificiales y pesticidas o herbicidas.

Por lo tanto, la mayoría de las veces eliminan de su dieta la carne, la grasa y otros alimentos que no se pueden remplazar por otros que les puedan aportar los mismos complementos nutricionales.

Además, no es un trastorno de fácil diagnóstico, porque está oculto detrás del ideal de "comer bien". Por lo tanto, para una persona con ortorexia, la ayuda de varios especialistas es fundamental. No solo se trata de hacer frente al déficit alimenticio, sino abordar el problema desde el fondo de su mente. La asistencia conjunta de dietistas, nutriólogos, psicólogos y psiquiatras puede significar la salida de este trastorno. Por eso, recuerda: es maravilloso ser un entusiasta de la comida sana. Pero sin cruzar los límites.

La maternidad sin estatus: por qué nuestra cultura no reconoce a las madres
Reto 30 días para transformar tu vida sin azúcar y sin redes sociales
¿Notas falta de energía o cansancio en esta época? Puede ser déficit de vitamina D

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy